Datos y ausencias. La desigualdad en Internet

Según el estudio anual de Marketing Directo e Interactivo elaborado por la AGEMDI-FECEMD y la AEA, casi el 100% de las compañías utiliza Internet para realizar acciones de marketing. Una de sus principales razones es que es un medio en el que es sencillo medir los resultados y segmentar al público. El estudio destaca la alta utilización de herramientas de web 2.0:

  • Las comunidades online (31%)
  • Los blogs (28,9%)
  • Las redes sociales (22,5%)

También señala fuertes inversiones en materia de motores de búsqueda de Internet y palabras clave, las cuales alcanzan cifras muy importantes:

  • SEO – optimización motores de búsqueda (65,5%)
  • SEM – publicidad pagada en buscadores (48,6%)

Algunos de los resultados del estudio son:

  • Más del 75 % de las empresas en todo el mundo admite que las redes sociales entrarán en su negocio de forma oculta si no se gestionan de manera pro-activa.
  • El 90% de las empresas entienden que la próxima generación de trabajadores utilizarán las redes sociales en el lugar de trabajo.
  • El 66% de las empresas que ya han adoptado tecnologías Social Media respondieron que ven una mayor satisfacción de los clientes a partir de la adopción de estas herramientas.
  • El 64 % de las organizaciones que las utilizan, han experimentado una mejor reputación en el mercado.
  • El 67% de las empresas que tienen medios sociales en su estrategia pueden relacionar, con datos directos, un incremento en ventas tras su utilización.

Si la población usa las redes, es evidente que el entramado empresarial y social también debe usarlas, pues es parte de los procesos y si no lo hace se quedará definitivamente fuera de las nuevas sinergias económicas y sociales.

El Informe Nielsen sitúa a España con un porcentaje del 77% de usuarios activos por encima de países como Japón (75%), Estados Unidos (74%), Reino Unido (74%) o Francia (73%).

El crecimiento del fenómeno de redes sociales como Facebook o Twitter en España es algo evidente en los últimos años, un estudio del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones (ONTSI) ha situado a España en 3º lugar únicamente superada por Brasil e Italia.

Pero no podemos olvidar que las mujeres son casi el 51% de la población, por tanto correspondería a la mitad de los clientes, consumidores, emprendedores, público asociado, etc… aunque sabemos que la desigualdad de oportunidades y de acceso establece brechas de género en todos los ámbitos de la vida económica, social y política. Las TIC no son ajenas a esta brecha, aporto algunos datos sobre la participación de mujeres en las aplicaciones más habituales de redes sociales 2.0:

  • Bebo, encabeza la lista, con un 68% de usuarias femeninas.
  • Tagged, Buzznet, classmates.com, todas ellas con una supremacía del 64% de mujeres.
  • MySpace, con el 64%, es la principal comunidad en línea del mundo.
  • Gaia online, cae a un 61%.
  • Ning, son el 59% .
  • Twitter y Facebook, son el 57% del total.
  • Friendfeed y Flickr, representan el 55%.
  • hi5, un 55% son también mujeres.
  • YouTube, el portal de intercambio de vídeos, la proporción de sexos es totalmente equitativa, con un 50% para cada uno.
  • deviantART o del.icio.us, otros portales en los que las visitas de hombres y de mujeres son prácticamente idénticas son con un 50 y un 50,2% cada una.
  • Digg es la única red social en la que los usuarios son mayoría masculina con un 64% de hombres.
  • MSN Spaces, según el estudio de Víctor Ruiz sobre 50.000 perfiles de MSN Spaces, se observa una ligera mayoría de mujeres bloggers (54%), así como datos de la consultora Forrester Research donde se afirma que el perfil del blogger europeo, mayoritariamente, es mujer.
  • LinkedIn, la red profesional más prestigiosa es una de las pocas redes en la que las mujeres son menos que los hombres, lo que tiene que ver con su menor representación e incidencia en espacios profesionales.

La desigualdad radica en las redes sociales profesionales con todos los peligros que conlleva esta circunstancia en procesos de selección, ascensos, etc.

QUÉ APORTAN LAS MUJERES

En la Encuesta de Población Activa de 2007 nos indica que tres cuartas partes del colectivo de directivos (74%) lo forman hombres, y esta proporción es aún más desequilibrada en los comités de dirección donde sólo hay 15 mujeres por cada 85 hombres.

Esta misma situación de escasa paridad e invisibilidad de la mujer en el mundo analógico se refleja en las redes sociales de carácter profesional. Ante estos datos el uso de las redes sociales 2.0 es una oportunidad para equilibrar la presencia de las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones.

Estos datos contrastan con las cifras de titulaciones universitarias en España, pues los últimos estudios nos indican que el 60% de las personas que se licencian son mujeres. Por tanto, no cabe la explicación de que las mujeres no están preparadas para acceder a los puestos de toma de decisiones.

Esta situación de desigualdad salarial y de acceso al trabajo, además de injusta, supone desperdiciar el 50% de talento y la capacidad de un país. En datos cuantificables representa hasta un 14% del PIB.

Según la ministra belga, Jöelle Milquet, «la igualdad plena de derechos garantizaría los sistemas de seguridad social y de pensiones de los países miembros de la Unión Europea, porque elevaría sus índices de PIB «entre un 15 y un 40%» y haría crecer a la Unión un 30% de media».

En España representa un enorme costo económico y social, 140.000 Mill. de Euros de menor PIB, en estimación del economista Guillermo de la Dehesa, lo que representa un 14% del PIB.