El entorno 2.0 empieza a marcar el nuevo ritmo de los mercados

Antes una empresa podía explotar una idea competitiva durante 20 y 30 años, lo que las hacía únicas para ampliar o copar mercados. Hoy el conocimiento se trasmite de forma inmediata e internacional, vivimos en constante cambio, navegando sobre la incertidumbre de los mercados.

Han cambiado los roles tradicionales, los trabajos, las habilidades, la forma de hacer las cosas, las ideas, estrategias y expectativas. Ante esta nueva situación necesitamos nuevas formas de hacer negocios, nuevos estilos de empresas, nuevas formas de trabajar y también una nueva ética para liderar los cambios.

El avance de las redes sociales y el intercambio de información a través de foros, redes 2.0, wikis, podcasts, RSS y blogs es imparable. Gracias a estas herramientas, cada día miles de personas comparten ideas sobre los productos y servicios que ofertan las empresas, en una conversación horizontal entre personas usuarias que avalan o rechazan productos o políticas.

Mientras las marcas, las empresas y las instituciones gastan hoy millones en publicidad para darse a conocer, en las redes sociales y en la Web 2.0 las personas usuarias están haciendo por su cuenta muchas de las tradicionales labores de marketing de las empresas.

En este sentido es esclarecedor de este fenómeno lo ocurrido con la empresa de moda HM: Un ciudadano anónimo pasó por una tienda de H&M y vio con sorpresa algo en el escaparate que le sorprendió.

Hizo una fotografía con el móvil y al llegar a casa la colgó en la web. La foto fue circulando de foro en foro, saltando a redes sociales y comunidades virtuales, y en cuestión de horas había cientos de entradas en los blogs que mostraban la imagen y hablaban de ella. En los foros y comunidades se animaron las conversaciones y empezaron a oírse todo tipo de comentarios de H&M. Se desencadenó toda la fuerza viral de la web 2.0. Un redactor del diario La Vanguardia hizo una noticia con el tema, por lo que la información saltó a los medios de comunicación offline y su alcance se multiplicó exponencialmente. Al final, el departamento de comunicación de H&M tuvo que escribir una carta a La Vanguardia, pidiendo disculpas por la “errata” de los escaparatistas.

tros ejemplos de la influencia de uso de las redes lo vemos en Catalunya Caixa y la empresa Sol Meliá1 que ha dado un salto en la influencia de internet en el mercado turístico al vincular “hasta un 20% del salario variable de  sus 350 directores de hotel a la opinión de sus clientes, ha empezado a determinarse en función de la posición de cada hotel en los ránkings de comparación de internet. Los factores que influyen en este porcentaje del salario son, además del posicionamiento del hotel frente a su competencia, los ingresos por habitación, la venta de productos y servicios superiores y la sostenibilidad. La iniciativa trata de utilizar internet más allá de la venta de habitaciones. Ahora se utiliza como herramienta para fidelizar y relacionarse con los consumidores, además de determinar el salario de los directores.

La segunda fórmula es la que ofrece Catalunya Caixa, vinculando también el 20% del sueldo en variable de sus gestores comerciales a la valoración por parte de los clientes en formulario específico dentro de su área de banca electrónica.

El entorno 2.0 empieza a marcar el nuevo ritmo de los mercados, y como según muestran los datos las mujeres son más activas en las redes sociales, su uso como estrategia empresarial es una oportunidad para las empresarias y emprendedoras.

————————————————
1http://www.marketingdirecto.com/actualidad/anunciantes/sol-melia-determina-los-sueldos-de-sus-directores-en-funcion-de-la-valoracion-de-los-clientes-en-internet/