Espacio público, género e (in)seguridad
El tema de la (in)seguridad de las mujeres es uno de los temas más estudiados desde el urbanismo feminista en las últimas décadas. A pesar de que sea un tema muy trabajado, las ciudades contemporáneas aún tienen entre sus grandes retos el problema de cómo afecta la violencia al derecho a la ciudad de las mujeres —entendido, de acuerdo con la definición de Lefebre (1971), como la capacidad de apropiarse del entorno urbano y de participar—, ya que son pocas las ciudades que han incorporado la perspectiva de género en sus políticas urbanas, de seguridad y de prevención de la violencia. Con lo cual, la seguridad en las ciudades y el abordaje de la violencia continua enfocándose sobre todo en los crímenes, es decir, en aquello que se define por ley que es violencia y no realmente en los diferentes tipos de violencia que se dan.
En el trabajo realizado por Col·lectiu Punt 6 para el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de Cataluña, se presentan los elementos necesarios para crear entornos seguros: entornos visibles, vigilados, equipados, señalizados, vitales y con comunidad (Col·lectiu Punt 6 2011).
Consultar el texto completo aquí.