III Edició Premis Habitatge, mobilitat i urbanisme amb perspectiva de gènere
La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha asegurado que «la introducción de la perspectiva de género y nuestro empeño en reivindicarla ha supuesto un verdadero cambio de paradigma en la gestión pública durante esta legislatura en las áreas de esta conselleria como es la vivienda, el urbanismo y las obras públicas».
La consellera ha explicado que sin la perspectiva de género no se puede entender la actual política de vivienda o la estrategia de vertebración del territorio. «Quizás sea el motor de cambio más poderoso del que disponemos en la actualidad, porque nos lleva a responder preguntas fundamentales que afectan a todos los ámbitos de nuestra convivencia», ha comentado.
Salvador ha realizado estas declaraciones durante la entrega de los premios de la III edición de los Premios Vivienda, Movilidad y Urbanismo con Perspectiva de Género y la presentación de la segunda fase de nomenclatura de 28 grupos de vivienda pública de la Generalitat.
Balance de iniciativas
En este sentido, Salvador ha hecho un repaso de todas las medidas e iniciativas impulsadas durante esta legislatura. Así, ha destacado la creación de la Mesa de Género que ha fijado la línea de trabajo, no solo con la creación de los premios que reconocen la labor de entidades públicas y profesionales en materia de perspectiva de género, sino que también ha colaborado en el impulso de reformas legislativas donde se incluye la perspectiva de género, como la Ley de la Función Social de la Vivienda o la Lotup, así como en proyectos de regeneración urbana como el Concurso de Ideas para el entorno de la Plaza de Brujas de Valencia.
Nombres de mujer para grupos de vivienda
Coincidiendo con la celebración el próximo 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, también se han anunciado los nombres de otros 28 grupos de vivienda de la Generalitat que pasan a tener nombres de mujeres.
De hecho, hay que recordar que el año pasado se inició la primera fase de este proceso con la modificación de 26 grupos de vivienda, a la que ahora se suman otros 28 «para dar visibilidad a mujeres destacadas en la lucha por la democracia y la igualdad».
Mujeres como Manuela Ballester, Concepción Arenal, Maruja Mallo, Carmen de Burgos o Mercedes Hernández -quien ha estado presente en el acto- y muchas otras, dan nombre a grupos de vivienda pública. Un reconocimiento a estas mujeres que han destacado por sus trayectorias profesionales y su compromiso continuo por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Sin embargo, la consellera ha explicado que en este cambio de denominación también «hemos querido destacar a grupos de mujeres anónimas, que con su dedicación y con su vida, desempeñaron y siguen desempeñando un papel muy relevante en nuestra sociedad». Es el caso de Dones del Tèxtil, Dones de l’Horta, Treballadores de la Ceràmica, entre muchas.
Premiados
Respecto a los premiados, el Premio Vivienda, Movilidad y Urbanismo con Perspectiva de Género para ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes ha sido para el projecto Proceso participativo para diseñar la Rehabilitación de un edificio destinado a equipamiento público en Les Cases de Bàrcena, del Ajuntament de València, por la capacidad transformadora del proyecto y del análisis y diseño del espacio con perspectiva de género.
El premio para ayuntamientos de entre 5.000 y 20.000 habitantes ha recaído en el Ayuntamiento de Meliana por el Proyecto General Estructural, por la calidad y rigor que desarrolla, desde la visión de arraigo territorial, inclusión social y perspectiva de género.
El premio para ayuntamientos de más de 20.000 habitantes se ha entregado al Ayuntamiento de Vila-real por el Plan estratégico de la acequia Mayor de Vila-real, por el potencial que tiene que el proyecto que convierte la Acequia Mayor y sus alrededores en un eje vertebrador e integrador de la ciudad, se haya elaborado con criterios de perspectiva de género.
El jurado también ha acordado otorgar una mención especial a la actuación Promoción de la equidad de género en los nomencladores de vías públicas a través de procesos participativos del Ayuntamiento de Quart de Poblet, por la calidad del proyecto y por impulsar el reconocimiento a las mujeres, con el objetivo de llegar a la paridad en las denominaciones de los espacios públicos.
El premio para Instituciones, Organizaciones, Asociaciones y Colectivos ha sido para el proyecto Patios vivos, patios coeducativos de la Asociación por la Coeducación por poner en la agenda de la perspectiva de género el primer lugar donde las niñas y los niños aprenden a convivir en el ámbito público, impulsando la reflexión y enfatizando que la coeducación tiene que impregnar todos los procesos.
El premio para profesionales de los medios de comunicación ha sido concedido a Pura Requena por acercar a la ciudadanía acciones con perspectiva de género en materia de urbanismo desde la televisión pública valenciana À Punt, abriendo un espacio con gran capacidad de audiencia.
Por último, el jurado también ha acordado otorgar al portal E-Mujeres una mención especial en las categorías Medios de comunicación y Entidades por su trabajo pionero y siempre actualizado en la difusión del urbanismo con perspectiva de género.