Las redes sociales equivalen a una segunda familia construida en la emigración
Las migraciones1 están ocurriendo en un contexto de sociedades en red, tecnológicas, y las personas inmigrantes «se han adaptado plenamente a ellas», con un equipamiento y un uso de las tecnologías muy elevado, en algunos casos superior al de los «nativos».
Las administraciones «encargadas de hacer políticas» han de incorporar estas herramientas como técnicas para crear vínculos entre los inmigrantes y las sociedades de llegada.
«Cuando un inmigrante llega a España y busca en la red y no encuentra nada que le interese ahí se cierra una puerta, sobre todo cuando puede encontrar quince o veinte páginas de cultura y gente de su país», explica Adela Ros.
La investigadora subraya que esta situación de aislamiento y escasa integración puede ir a más si las sociedades de acogida «no están a la altura de la realidad, si no se aceleran los espacios de comunicación».
El establecimiento de redes profesionales, emocionales, de cooperación, etc es una de las estrategias de fortalecimiento de los grupos migrantes, pues muchas veces estas redes equivalen a una segunda familia construida.
Las actuales migraciones crean nuevas necesidades políticas y no sólo nuevas necesidades sociales2. Se trataría de reajustar y transformar los vínculos entre política y territorio que han estado vigentes desde los principios de los estados modernos. La profesional ecuatoriana o rumana de clase media que al llegar aquí se ve degradada a un nivel de estratificación inferior, sigue a la vez perteneciendo a la clase media en el interior de las redes de relación de sus connacionales. Ello crea unas condiciones y dinámicas nuevas para la movilidad y la conflictividad social, sin atender a las cuales no podrán no producirse importantes desgarros.
El tópico de que las personas inmigrantes están pocos conectadas a Internet es falso. Utilizan la web, y sobre todo las redes sociales mucho, ya que es una herramienta para mantenerse en contacto con su familia y amistades del país de origen. Así queda demostrado en las conclusiones de la encuesta realizada por la Revista Toumaï3, en colaboración con NetQuest. La muestra moderada se realizó entre el 15 de julio y 2 de agosto del 2010.
Sobre el uso de las redes sociales, la supremacía de Facebook es contundente ya que el 93% dice que se ha abierto un perfil. Más de la mitad de los amigos de los inmigrantes en Facebook son de su propia nacionalidad y un 43% aún vive en su país de origen. El 50% también utiliza Windows Live Hotmail, el 32%, Yahoo y el 30%, Twitter. El 27% asegura que usa Hi5. En Tuenti hay un 16% de los encuestados y en Google Buzz y My Space, un 13%. Además, un 8,7% tiene una cuenta en Linked in, una empresa online especializada en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales a nivel global. Ésta compañía es la mejor valorada en servicio y utilidad, según la encuesta.
Más de la mitad de los extranjeros revisan su perfil a diario. Durante la semana, un 27% ingresa varias veces y, el 15%, por lo menos una. Una vez conectados, el 46% le dedica menos de una hora al día, el 37%, de una a dos horas y el 10%, al menos tres. Al 64% le gusta esta página porque puede estar en contacto con su familia fuera de España, el 60% hace nuevos amigos y el 43% lee noticias y se entera de nuevos eventos. En promedio, los foráneos tienen 280 amigos en Facebook y un número muy pequeño de sus familiares y conocidos no la utiliza.
El estudio muestra que las redes sociales, y en especial Facebook, sirve de lazo para mantener el contacto en su país de origen ya que el 53% de sus amigos son de allí, un 34%, son españoles y el 16%, de otras nacionalidades. Además, el 43% de los contactos de los inmigrantes residen en el país desde el cual ellos emigraron y, un 30%, en la ciudad en la que viven actualmente. Sobre el uso de ésta, la mayoría confirma que lee los comentarios en el muro de sus amigos, para el 33% lo importante es actualizar su estado, y en porcentajes parecidos, les interesa subir nuevas imágenes en su perfil y unirse a un nuevo grupo, ser seguidor de una página y compartir sus vídeos y fotografías.
—————————————————————————————————
1Adela Ros, directora adjunta del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya
2 Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros en España. Rosa Aparicio y Andrés Tornos.http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/archivos/LAS_REDES_PRINCIPIOS.pdf
3http://www.toumai.es/noticias/reportajes/4719-inmigrantes-en-redes-sociales