Las TIC, una oportunidad en la empleabilidad para las mujeres con discapacidad

En el MANIFIESTO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD DE EUROPA, adoptado en Bruselas el 22 de febrero de 1997 por el Grupo de Trabajo sobre la Mujer, en el apartado sobre Derechos Humanos se dice:

“Los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas y mujeres con discapacidad deben ser plenamente reconocidos y respetados: igualdad de oportunidades en todas las esferas, y medidas necesarias para garantizarles el acceso a la información y a la comunicación”.

La difusión1 de las tecnologías de la información y la comunicación en las últimas décadas, está acelerando los procesos de cambio económico y social hasta el punto de que el nuevo entorno en el que vivimos, trabajamos, nos relacionamos y pasamos nuestro tiempo de ocio ha pasado a ser considerado como la Sociedad de la Información.

Pero el acceso a las tecnologías y los beneficios que se derivan de su uso no son accesibles en condiciones de igualdad para toda la población, lo que plantea problemas de exclusión y brecha digital.

Las mujeres encuentran más dificultades de acceso y menos beneficios en la SI. Una sociedad democrática no sólo debe pretender la igualdad en la SI sino que ha de luchar porque la SI contribuya a la igualdad de género.

Las mujeres con discapacidad forman parte del grupo social de las mujeres, el 50% de la población y, por ello, se precisa la aplicación de los planes de igualdad europeos, estatales y autonómicos, que además, deben contemplar medidas de acción positivas tendentes a reducir la brecha entre hombres y mujeres con discapacidad.

PALANCAS Y BARRERAS EN EL USO DE LAS TIC

Factores que influyen en la actitud hacia las TIC y en su nivel de uso:

  1. El nivel formativo, seguido por la edad y el nivel económico, cuanto mayor es el nivel de estudios y la renta, mayor utilización de la tecnología.
  2. El grado de dependencia y/o de autonomía de la persona y el grado de accesibilidad del dispositivo tecnológico en cuestión: cuanto mayor es el nivel de accesibilidad, mayor es la predisposición hacia las TIC.
  3. La ausencia de ayudas económicas, en las personas con discapacidad adquiere una gran importancia por el elevado coste que tienen las ayudas técnicas o, si se opta por equipos “estándar”, la necesidad de que éstos sean de gama alta.
  4. La importancia que tienen la “falta de accesibilidad” y la “escasez de información”.

Un 67% de las personas que no usan el PC, a pesar de tener interés por acercarse a las tecnologías, desconocen cuáles son las ayudas técnicas que les pueden resultar de utilidad. Esto pone de manifiesto que tanto los fabricantes, como las asociaciones y la Administración Pública, deben hacer un esfuerzo a la hora de difundir las novedades tecnológicas y las ayudas técnicas existentes.

LAS TIC SON UNA OPORTUNIDAD

¿Son las TIC un nuevo factor de exclusión o son una oportunidad para la normalización? Las TIC son una herramienta única de integración y normalización de las personas con discapacidad. Las posibilidades que ofrecen se proyectan en cualquiera de los aspectos de la vida, ya sea familiar, laboral, educativo o social, con las correspondientes mejoras en la calidad de vida de las personas y en el incremento de su autoestima.

Ofrecen a personas con discapacidad nuevas formas de comunicación, pueden llevar una vida más autónoma y disfrutar de nuevas fórmulas de ocio, formación y participación.

Las personas con discapacidad auditiva pueden, mediante el uso de la videollamada, comunicarse con la lengua de signos. Las personas con discapacidad visual pueden “leer” el periódico o hacer la compra a través de Internet, algo impensable en el medio físico. Las personas con una discapacidad motriz, pueden estudiar a distancia desde su hogar. Y las personas con algún déficit en el lenguaje, encuentra en la tecnología una nueva vía de comunicación.

ESTRATEGIAS

Las estrategias deben ir encaminadas a fortalecer la presencia en la red, dar visibilidad a los proyectos e iniciativas de las mujeres con discapacidad, para crear espacios positivos de generación de empleo.

  • Impulsar las redes asociativas y personales para facilitar formación TIC, pues sin formación no hay acceso, ni información, ni participación, ni empleabilidad.
  • Tener canales propios de comunicación e intercambio para divulgar la información sobre ayudas técnicas, oportunidades y ventajas de las TIC al colectivo. Creando web asociativas, revistas digitales, listas de correos de personas asociadas o interesadas…
  • Conseguir la presencia en la red: web, correos, redes sociales, para fortalecer la visibilidad y la relación.
  • Dinamizar el activismo digital personal y asociativo, participando en la e-democracia como herramienta de presencia social y en espacios de toma de decisión.
  • Tener presencia activa en las redes 2.0: facebook, twitter, tuenti, you tube, flicker, h5,… para evitar aislamiento y difundir objetivos o proyectos.
  • Participar en los espacios de búsqueda de empleo (Infojobs, bolsas empleo online…) y para profesionales de la red (Linkedin)…
  • Emprender iniciativas con teletrabajo, a ser posible en cooperación para eludir sus riesgos de soledad, aislamiento o falta de valor laboral.

REDES COMO HERRAMIENTAS DE EMPLEABILIDAD

El uso extensivo de las TIC2 y los caminos abiertos por las pioneras han permitido una eclosión de las redes digitales femeninas en las que podemos destacar estas ventajas:

  • Sirven de impulso a las actividades productivas de las mujeres, tanto en aspectos materiales y afectivos.
  • El impulso emocional puede ser determinante para la sostenibilidad de la red y de los proyectos empresariales o sin ánimo de lucro impulsados por mujeres.
  • Las redes pueden ser garantía de acceso a mercados, a otros colaboradores, de difusión y asesoramiento.
  • Las redes son soporte y tejido que sirve de base a la sostenibilidad y desarrollo de las emprendedoras.

La potencialidad de las redes de trabajo y apoyo está creciendo en paralelo al uso creciente de las redes 2.0, en las que las mujeres son mayoría activa en todas excepto en las profesionales como Linkedin, esta diferencia nos marca el reto de superar el retraso cualitativo y cuantitativo de presencia en los espacios profesionales y de toma de decisiones.

ENLACES INTERESANTES

En el portal www.e-mujeres.net especializado en información con enfoque de género, hemos realizado una búsqueda centrada en el ámbito de Mujeres y discapacidad para recopilar una listado de sitios con información relevante, recursos, oportunidades y legislación que se publican agrupados en su sección Enlaceshttps://www.e-mujeres.net/enlaces/mujeres-y-discapacidad.

1 Igualdad en la sociedad de la información // Una sociedad de la información para la igualdad. Grupo de Género en la Sociedad de la Información. OSSIC.

2Igualdad en la sociedad de la información // Una sociedad de la información para la igualdad. Capítulo Empresa. Ángeles Sallé.