Creación Observatorio del Hábitat y la Segregación Urbana
Se aprueba la creación del Observatorio del Hábitat y la Segregación Urbana, con la finalidad de conocer, entre otros aspectos la situación en términos cuantitativos y cualitativos de la vivienda en general y de la vivienda pública en particular, la distribución territorial de la vivienda y los indicadores que se determinen en las políticas públicas de vivienda y regeneración urbana de la Generalitat, dependiente de la Conselleria competente en materia de vivienda.
En este sentido y con el objeto de asegurar el cumplimiento
de la función social de la vivienda, resulta aún más necesario, en el actual
contexto, disponer de un punto de encuentro en el que todos los sectores, tanto
públicos como privados, vinculados a la problemática de la vivienda, puedan exponer
sus propuestas, demandas y sugerencias, reforzando así el papel de
participación de la sociedad civil organizada y la intercomunicación con la
administración autonómica, constituyéndose en plataforma de intercambio y
colaboración, compartiendo el conocimiento y la información.
En tanto en cuanto la política de vivienda no
es exclusivamente una política sectorial, se debe ir un paso más allá desde el
convencimiento de la necesidad de un enfoque integral en las estrategias públicas
en este ámbito que al mismo tiempo integre las políticas de innovación,
renovación, revitalización y regeneración de la ciudad que alcancen núcleos de
convivencia e integración social, en los barrios y los espacios públicos con
mayor necesidad. En definitiva, la vivienda también tiene su razón de ser en la
ciudad, por lo que hay que prestar la atención a las condiciones urbanas de las
ciudades e identificar los ámbitos donde especialmente se detecte ámbitos de
segregación urbana.
Considerando estos antecedentes el
Observatorio debe constituirse como el foro de participación que permita el
impulso compartido entre las administraciones públicas, los agentes económicos
y sociales y la sociedad civil organizada, con capacidad de cooperación y de
contribución en la planificación estratégica de las políticas públicas.
Finalmente el Observatorio de la Vivienda y de
la Segregación Urbana debe configurarse como un modo de participación, pero
también como cauce para llevar los intereses de la mayoría de la sociedad a los
espacios de toma de decisión, de forma bidireccional, para en su caso, proponer
las medidas necesarias en cada momento. A ello se ha de unir la necesidad, no
solo de la Conselleria competente en materia de vivienda, de disponer, a modo
de repositorio digital, de un contenedor permanentemente actualizado de
información en el que se recopilen datos estadísticos, estudios e informes, que
sean reflejo objetivo de la realidad de la vivienda y la segregación urbana,
sino también como espacio de encuentro y herramienta de participación,
transparencia y diagnóstico que, fortaleciendo las acciones y políticas
públicas, garanticen el ejercicio del derecho a la vivienda y a la ciudad.