Plan Mad-re. Ciudades igualitarias
La rehabilitación de un barrio, la construcción de un nuevo equipamiento, el diseño de una calle o la ubicación de una fuente pública son intervenciones urbanas de diferente escala que, al igual que el resto de decisiones sobre la ciudad, están condicionadas por la variable del género, aunque esta pocas veces se haga explícita.
El presente libro describe cómo las ciudades se han construido como espejo de la relaciones de poder y, a su vez, la manera en que su materialidad física contribuye a mantener y perpetuar esas relaciones de poder, que dan lugar a desigualdades de clase y, también, de género.
En un momento de crisis de la disciplina urbanística, donde se está cuestionando la validez del planeamiento vigente y de las formas convencionales de intervención en la ciudad, la perspectiva de género pone el acento en los propios procesos de construcción. En la innovación, en la gestión y en la atención a las relaciones entre los distintos elementos urbanos, en oposición al modelo tradicional (fracasado) basado en la extensión permanente de la red y en la segregación urbana.
El urbanismo feminista aporta conocimientos y experiencias que acompañan esta necesaria evolución, algunos de los cuales se ponen a disposición de quienes tengan interés en este libro, profesionales y no profesionales, en el que se combina la reflexión sobre qué es la perspectiva de género aplicada al proceso urbano con propuestas, herramientas y ejemplos que ayudan a poner en práctica este nuevo enfoque de intervención en la ciudad.
Esta publicación también es un reconocimiento a la importancia histórica de su contribución. Planteamientos hoy ampliamente asumidos como la accesibilidad universal o la crítica a la zonificación fueron defendidos por primera vez hace décadas por mujeres feministas vinculadas, a través de diversas disciplinas, al mundo del urbanismo.
Desde entonces se ha ido conformando un cuerpo teórico que desarrolla propuestas de intervención urbana dirigidas a lograr ciudades más habitables, más sostenibles y más igualitarias. La publicación de esta guía pretende no solo contribuir a la consolidación de este conocimiento sino también a dar cobertura a la necesaria difusión del enfoque feminista en el urbanismo como motor de cambio.
Integrar la perspectiva de género en el urbanismo no es sólo una aproximación certera para comprender en toda su profundidad los fenómenos sociales y urbanos, sino que desde la aprobación de la “Ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres”, es un requerimiento legal, mediante el que se reconoce e impulsa la necesidad de intervenir en las condiciones materiales sobre las que se desarrolla la construcción social para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres.
Desde el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid entendemos que la integración de la perspectiva feminista en el urbanismo amplía y enriquece múltiples aspectos de la construcción y transformación de la ciudad. Y que, al mismo tiempo, constituye un conjunto de referencias fundamentales para afrontar los múltiples retos que las ciudades deben enfrentar en el presente y en el futuro.
José Manuel Calvo del Olmo
Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible.