Seguridad y espacio público: mapeo de las políticas metropolitanas con perspectiva de género
Las mujeres representan más de la mitad de la población mundial, con una amplia variedad de necesidades y puntos de vista que no siempre están incorporados a la planificación del espacio público de las metrópolis. La libertad de movimiento y el acceso a los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y educativos de todas ellas dependen de esta integración.
Por ello, es esencial que las políticas de seguridad de las metrópolis incorporen elementos, que promuevan el uso igualitario y la apropiación de los lugares públicos por parte de las mujeres, permitiéndoles disfrutar de sus derechos como ciudadanas.
Desde la perspectiva metropolitana, existe una pluralidad entre las partes interesadas comprometidas con el derecho a la ciudad, incluyendo los gobiernos metropolitanos, que juegan un papel clave en:
Luchar contra el acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas.
Reducir la percepción de inseguridad entre mujeres y niñas.
La violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo la violencia sexual y el acoso, es un fenómeno que ocurre diariamente en todos los espacios públicos: las calles, los parques, los mercados y el transporte urbano, de cualquier metrópoli del mundo. Esta amenaza limita la libertad de las mujeres para moverse, afecta a su salud, a su educación y a su capacidad de beneficiarse de todas las oportunidades que una ciudad les puede ofrecer -especialmente su derecho a la ciudad y su derecho a ser ciudadanas iguales.
Los gobiernos metropolitanos lideran la lucha contra la violencia que sufren las mujeres en espacios públicos, teniendo en cuenta los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 11. Las ciudades más seguras para las mujeres y las niñas son una condición necesaria para un desarrollo urbano sostenible y para el cumplimiento exitoso de los ODS y la NAU, de una manera más amplia.
En Metropolis, estamos comprometidos con colocar los derechos establecidos en ODS 11 en la agenda política de nuestros miembros, como se puede ver en el informe que aquí se presenta:
Seguridad y espacio público: mapeo de las políticas metropolitanas con visión de género. El proyecto consiste en el dibujo de un mapa metropolitano, con el objetivo de aumentar la concienciación sobre políticas urbanas, para luchar contra la violencia sexual hacia mujeres y niñas en los espacios públicos.
> Metrópolis reúne a los gobiernos de 139 aglomeraciones urbanas en todo el mundo. Con 33 años de historia, hoy en día la asociación es el punto focal de experiencia en gobernanza metropolitana. Metropolis contribuye a encontrar respuestas comunes a los desafíos de la metropolización, alzando las voces de las metrópolis a la agenda global y ayudando a consolidar su capacidad para ofrecer políticas y servicios públicos.