25 N 2013: Pasitos para adelante, pasitos para atrás.
Y para ello, es de obligado cumplimento que se destine presupuestos y recursos a nivel general y local para la actuación antes, durante y después de que se produce la violencia de género (actividades preventivas, relacionadas con la igualdad, de urgencia y de recuperación y empoderamieto)
En los últimos años ha habido avances importantes: El más, el hecho de que las mujeres hayan comprendido que esto no es un problema individual ni algo con lo que hay que cargar por obligación por haber nacido mujer y por tanto hayan decidido denunciarlo a pesar del miedo y las dudas. Surgimiento de asociaciones de supervivientes y grupos específicos. Leyes estatales y autonómicas. Protección de las víctimas. Sensibilización social. Formación de personas profesionales. Creación de algunos recursos públicos. Calles que reconocen y recuerdan a las asesinadas. Reducción de la impunidad de los agresores. Surgimiento de grupos de hombres contra esta violencia. Conocimiento sobre este tipo de violencia en todas sus manifestaciones (física, psicológica, económica, sexual…) y formas (hacia menores, ciber violencia…). Compresión del papel del feminismo en este tema y conciencia de que solo hay una vacuna, la igualdad y las relaciones basadas en el buen trato. Y como no, avances en conciencia sobre el daño que la Violencia de género hace a las víctimas y supervivientes, pero también a la sociedad en su conjunto. Es un problema de derechos humanos. Una sociedad con violencia de género, tiene un claro déficit democrático.
Sin embargo, sigue habiendo parones y retrocesos: El más, que la violencia de género no se aminora. A pesar de que sólo se denuncia un 30% de las agresiones, la violencia de parejas o exparejas ha aumentado un 11%, así como la violencia intrafamiliar (padres/hijas/hijos/madres/cuidadores-as) un 26%. La crisis reduce las denuncias judiciales, pero no las reales.
Y tampoco disminuyen los asesinatos. Cerca de 800 víctimas mortales, desde 2003. Once en Navarra. De enero a octubre de 2013, 62 victimas en el estado, incluidos seis menores. Datos parciales en la medida de que no están contabilizadas las mujeres que se suicidan como consecuencia de la violencia que sufren y tampoco las que fallecen víctimas de enfermedades producidas por el maltrato.
Muchas víctimas dicen no sentirse acogidas (especialmente jóvenes e inmigrantes) sino víctimas de sospechas o cuestionadas en sus actitudes y formas de vida, denegándoles en un 48% medidas de protección y alejamiento (En Navarra, del total de denuncias en 2012 solamente se dictaron 374 enjuiciamientos que se tradujeron en 193 condenas). Esta realidad, lleva a una gran desconfianza en la justicia quedando también fuera del acceso a los recursos y ayudas. (Ayudas para víctimas de violencia con difícil empleabilidad. Viviendas en régimen de arrendamiento, renta básica…) Esto, hace que muchas otras mujeres no le vean sentido a la denuncia. La crisis también golpea fuertemente a la violencia de género, esta frase es usual escucharla “A mí el último bofetón no me lo dio el agresor, me lo dio el juez y la institución”
Las Administraciones de todos los niveles, no pueden ni deben limitarse a ponerse la medalla el día 25 (incluso en algunos casos a querer quitarla a las verdaderas protagonistas). Su papel es fundamental en la prevención además de en la asistencia directa. Por ello es inadmisible que en el 2013 el Gobierno de Navarra, se hayan quitado las partidas de apoyo a los grupos de mujeres (excepto a una). Qué a finales de noviembre no estén todavía las resoluciones para que los ayuntamientos puedan realizar labores de prevención e igualdad, o que el SAN (servicio jurídico gratuito) siga sin cobrara gran parte de su trabajo. Tampoco se ha desarrollado mas los centros de atención integrales,y que el organismo encargado de este tema, el INAFI, no tenga apenas partidas presupuestarias y este haciendo las escasa actuaciones con dinero de la Caixa, dinero que debería dedicarse a otras obras sociales de grupos de mujeres y otros. Y que no tengan ni siquiera un comportamiento de apoyo incondicional en la lucha contra la violencia de género (recordamos lo sucedido con la obra dedicada a Nagore laffage antes de San fermines en la que el INAFI ni siquiera se pronunciaron). O sea, en la práctica casi ni un duro público para el 2013. Y en estos momentos se siguen presentando borradores de presupuestos de Navarra para el 2014, con más recortes en atención a la violencia de género y la igualdad.
Con que dinero piensan atender las conclusiones de la mueva ley de violencia de género anunciada a bombo y platillo y por cierto pagada en gran medida con dinero privado de la Caixa? Por que claro una ley no solo se redacta, que esta muy bien. Hay que desarrollarla y cumplirla.
Lunes lilas y Andrea seguimos recordando qué, la igualdad y la prevención de la violencia de género además de necesarias, son una inversión y no un gasto, al igual que lo afirma la Unión Europea y el FMI. Es necesario -Desarrollar, y dotar del dinero suficiente las leyes de violencia de genero, la Estatal y la Navarra: Con la Participación y colaboración del movimiento de mujeres y / o feminista. Revisarlas y desarrollarlas en cuanto a las medias urgentes, aquellas que significan salvaguarda de la vida de las mujeres para garantizar la seguridad. Unificando la protección que se da a las mujeres de tal manera que se viva donde se viva o se ponga la denuncia donde se ponga, la protección sea evaluada igualmente y la medida por lo tanto, la misma. Buscando alternativas que signifiquen control real del maltratador. Aumento de la plantilla de los servicios de urgencia especializados, como el 112, reforzada con psicólogas y personas formadas en género e igualdad.
No olvidar en el cajón de los recuerdos los centros de atención integral en materia de violencia de género, en toda la zonificación Navarra (Aplicación ley Foral 2002 y 2003). Se necesitan medidas integrales para abordarla, orientar, formar y asegurar recursos a mujeres que están siendo maltratadas, que no se atreven a denunciar, para que durante el proceso de empoderamiento a través de un trabajo digno, con acompañamiento en la toma de decisiones, ganen confianza y fuerza para romper con la violencia, denunciar y empezar una vida positiva.
Y prevenir, significa mantener que La salud es un derecho del qué absolutamente nadie debe de ser excluid@. Los centros de salud, son una de las puertas de entrada mayores para la detección de la violencia de género a las mujeres. Especialmente para los colectivos de inmigrantes y jóvenes.
Ante esta realidad, queremos seguir recordando qué, sólo se puede eliminar la violencia contra las mujeres a través de la eliminación de la discriminación. La promoción y protección de los derechos humanos de todas las mujeres, el fortalecimiento de la promoción de la igualdad y el empoderamiento. No existe ninguna otra vacuna.
Tere Sáez, Asun Casasola, Nekane Merino, Carmen Echeverria…. de Lunes lilas y ANDREA.