Cinco razones para votar SI al Informe Estrela sobre salud y derechos sexuales y reproductivos

Razones para votar a favor del Informe Estrela.

1. La salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) están fuertemente relacionados con los valores fundamentales de la Unión Europea (EU).

El informe reconoce:

  • Que SDSR son parte de los derechos humanos fundamentales que todos los Estados miembros de la UE se han comprometido a respetar, proteger y cumplir;
  • Que toda persona tiene derecho a tomar sus propias decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva y de vivir su sexualidad libre de daño, la violencia y la discriminación.
  • Que la violación de los derechos sexuales y reproductivos viola los derechos a la igualdad, la no discriminación, la dignidad, la salud y la libertad contra el trato inhumano y degradante.

2. SDSR no están aún completamente garantizados en toda la Unión Europea.

El informe:

  • Subraya que la gente en Europa se enfrentan a desafíos cada vez mayores que tienen su SDSR garantizada.
  • Pone de relieve que, a pesar de los compromisos internacionales, las normas de salud sexual y reproductiva siguen siendo muy dispares en los Estados miembros de la UE.
  • Pide a los Estados miembros que garanticen la aplicación de las estrategias nacionales de salud sexual y reproductiva y señala el papel de la UE en materia de sensibilización y promoción de las mejores prácticas;
  • Destaca que incluso cuando es legal, el aborto es a menudo impedido o dificultado debido a períodos de espera innecesarios, información sesgada o la negativa a realizar un aborto por razones morales o religiosas (objeción de conciencia).

3. Se necesita una única y fuerte voz en defensa de SDSR en la Unión Europea.
• El informe será un importante punto de referencia a nivel nacional, regional y mundial. Llega en un momento clave, cuando los actores internacionales están negociando políticas globales para las futuras generaciones sobre la población, el desarrollo y la igualdad de género.

4. La implementación de SDSR es la llave para lograr la igualdad de género.

El informe:

  • Destaca que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se puede lograr a través de respetar, promover y garantizar la SDSR;
  • Reconoce que las mujeres no pueden realmente ser iguales a los hombres cuando todavía se les niega el control de su fertilidad, su salud y su cuerpo;
  • Destaca que la promoción de SDSR contribuye a la prevención y mitigación de la violencia contra las mujeres.

5. SDSR son una pre-condición para erradicar la pobreza y disfrutar de una vida digna para todos.

El informe:

  • Insta a la Comisión a que la SDSR esté en el centro de la cooperación al desarrollo de la UE y pide a la Comisión que incluya una línea presupuestaria suficientemente financiada para SDSR en su Instrumento de Cooperación al Desarrollo.
  • Destaca que las inversiones en salud sexual y reproductiva y la planificación familiar son  esenciales y muy efectivas en la erradicación de la pobreza.
    Recortes, legislación restrictiva, dificultades de acceso y objeción.

Para apoyar la necesidad de que el Parlamento Europeo debe reforzar la SDSR el documento que se envía a los parlamentarios incluye hechos y cifras sobre la realidad europea que ponen de manifiesto como aun existen diferencias preocupantes en las tasas de mortalidad materna entre los Estados miembros. Preocupa el hecho de la maternidad adolescente ya que diferentes estudios han demostrado que las madres adolescentes tienen menos probabilidades de graduarse de la escuela y tienen más probabilidades de vivir en la pobreza.

El informe llama la atención sobre el hecho de que 1/3 de la población griega este perdiendo acceso a la sanidad pública ya que eso supone también una reducción del acceso a los servicios  de salud sexual y reproductiva. y se muestra preocupado ante el  escaso acceso a anticonceptivos modernos en los países de Europa del Este (en Albania sólo el 10% de las mujeres entre 15-49 años utilizan un método anticonceptivo moderno, en Bosnia y Herzegovina un 11%,  en Serbia 22%, en Armenia 27%, en Polonia 28% en Lituania 33% )

Las legislaciones restrictivas en materia de aborto en Malta, Irlanda y Polonia, así como las dificultades de acceso en países donde es legal quedan identificadas como un elemento de riesgo ya que las mujeres recurren a abortos ilegales o el llamado «turismo abortivo», en detrimento de sus derechos y de su dignidad, provocando un aumento de las desigualdades sociales y de salud.

Las informaciones referidas a objeción de conciencia en Eslovaquia, Hungría, Rumania, Polonia e Italia está dificultando el acceso de las mujeres a los servicios que les corresponden por ley. En Italia, casi el 70% de ginecólogos y 40% de los anestesiólogos han objetado para proveer servicios sanitarios seguros en materia de aborto.

El poder de gastar en prevención. Lecciones a prendidas en Finlandia. 
En la década de 1990, la salud sexual de los jóvenes finlandeses estaba mejorando: las tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS) estaban disminuyendo; los partos en adolescentes fueron de 1/3 menos que en 1975, y el número de abortos de adolescentes habían alcanzado un mínimo histórico. Pero esta evolución positiva se invirtió rápidamente. El país se encontraba en una grave recesión económica, y entre 1990 y 1994, el gobierno redujo drásticamente la financiación de los servicios esenciales de salud.

La salud sexual de los/as jóvenes comenzó a deteriorarse rápidamente. De 1994 a 2002, los abortos adolescentes aumentaron en más del 50%. Los partos adolescentes y las ITS siguieron la misma trayectoria. Alarmado por estos números, el gobierno finlandés comenzó el restablecimiento de servicios que habían sido recortados. Volvieron a introducir la educación sexual integral en el currículo de la escuela primaria y facilito el acceso a  la anticoncepción de emergencia  haciéndola accesible sin receta médica para todas las mujeres mayores de 15 años de edad. Estas inversiones están dando grandes resultados: 2011 y 2012 marcan el menor número de embarazos y abortos de adolescentes no deseados en casi 20 años.

Traducción adaptada y resumida