Crisis y empleo

Época de crisis y convulsiones del sistema financiero a nivel global y de las pocas cosas en la que aciertan los economistas de uno y otro lado del mundo es en lo obvio, que el numero de personas paradas crece cada día, la actual cifra de personas desempleadas se sitúan en 2.625.368 personas en el mes de septiembre en nuestro país. En el último año, el paro acumula un repunte de 608.005 personas, de los que 431.381 son varones y 176.624 mujeres.

El desempleo subió en septiembre en todos los sectores económicos, la finalización de la temporada de verano llevó al sector servicios a experimentar un mayor aumento del desempleo, aunque es el sector de la construcción el que más personas desempleadas genero, 14.241 personas más en septiembre, mientras que la industria se anotó un aumento de 7.002 personas paradas y la agricultura sumó 2.067 más. La población extranjera que queda desempleada también  va en aumento, ya que en su mayoría estaba ocupada en sectores como la construcción que ahora mismo es de los sectores que más esta acusando la actual crisis, así que nos encontramos con 298.870 personas inmigrantes en las cifras de personas desempleadas.

Aunque las cifras son así de nefastamente reales, la única lectura medio positiva que podemos hacer de las mismas es que por sexos, la subida del desempleo afectó de nuevo más a los hombres que a las mujeres. En concreto, el paro masculino se incrementó en 56.541 desempleados respecto al mes de agosto, mientras que el femenino registró un ascenso de 38.826 mujeres, de esta forma, el número de parados varones se situó al finalizar septiembre en 1.218.732 personas y el de mujeres alcanzó la cifra de 1.406.636.

Afortunadamente de las mujeres empleadas que hay en nuestro país cada vez
Hay un número mayor que ocupan cargos de alta dirección en la empresa y son ya más de un millón las que alcanzan puestos de alta dirección, según el último estudio de, empresa española especializada en el suministro de información empresarial por Internet, sobre la presencia de las mujeres en la alta dirección empresarial un total de 1.015.756 altos cargos en España son ya ocupados por mujeres, del conjunto de más de 5 millones de cargos contabilizados por el BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil), lo que equivale a una representación femenina del 20,30%.

Si recogemos los datos de las seis figuras de mayor responsabilidad en la empresa (Administradores/as, Consejeros/as, Consejeros/as-Delegados/as, Presidentes/as, Vicepresidentes/as y Directores/as Gerentes), las mujeres que desempeñan alguna de estas funciones ascienden hasta 1.015.750, frente a los 5.003.086 del total, es decir uno de cada cinco puestos.

Si analizamos los sectores de actividad en los que la presencia femenina alcanza los porcentajes más altos son casualmente de los sectores que Ahora mismo menos están resintiéndose de la crisis, sectores de Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales, Educación, empresas dedicadas a la formación y la educación; y Servicios de personal doméstico, empresas de servicios para hogares que emplean personal doméstico, destaca asimismo el alto porcentaje de mujeres en puestos de alta responsabilidad del sector industrial.

Por el contrario sorprende  el porcentaje tan bajo de mujeres en puestos  de alta dirección en el sector de la construcción, sector en el que la crisis más acentuada esta, quizás una mayor  presencia de mujeres en estos sectores supondría una mayor responsabilidad en la gestión de los mismos, lo que contribuiría a su estabilidad.

En fin confiemos en que como anuncia el Gobierno el paro se recuperará a partir del segundo semestre de 2.009, porque el gasto en prestaciones por  desempleo ha subido más de un 35% y la afiliación media a Seguridad Social bajó en 117.197 personas en septiembre. Mientras tanto consolarnos con que las mujeres pierden en menor proporción su empleo y cada vez ocupamos más puestos de responsabilidad empresarial.

Publicaciones Similares