Crónicas desde el Tren de la Libertad (y III)

El 1 de febrero Madrid fue la primera parada del viaje que el Tren de la Libertad iniciaba por todos los rincones, no solo del país sino también de organismo e instituciones y por supuesto de Europa. Y en ello estamos. No hay día que pase que no tengamos conocimiento de nuevas voces que desde su competencia, se suban al Tren de la Libertad.

La Asociación Española de Neuropsiquiatria (AEN) de Profesionales de Salud Mental. Todas las sociedades médicas que agrupan a los médicos de familia: la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

El Consejo General del Trabajo Social…todas ellas oponiéndose al Anteproyecto y abogando por la continuidad de la actual Ley de plazos. Advirtiendo que la supresión de la posibilidad de interrupción del embarazo a petición de la mujer (modalidad de plazos) y la restricción de los supuestos de despenalización del aborto por causas médicas no disminuyen la frecuencia de su práctica, pero sí empeoran las condiciones en las que esta se realiza. Y  defendiendo  el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propias vidas.

La más reciente en mostrar su oposición al Anteproyecto ha sido, ni más ni menos, que la propia Organización Médica Colegial (OMC) que agrupa a los Colegios Médicos de toda España. El punto de discrepancia más importante que plantea la OMC al Anteproyecto de Gallardón tiene que ver con el fondo de la cuestión: la capacidad de decisión propia de la mujer. La OMC dice que la mujer no ha de ser considerada ni definida de antemano como una enferma mental. Los médicos rechazan el que quede en sus manos la responsabilidad de certificar en la mujer un grave peligro para su salud psíquica: No es aceptable que una decisión tan importante quede en manos de terceros. Los médicos piden que la futura ley incluya la despenalización en el supuesto de malformación grave o enfermedad incompatible con la vida del feto, en equilibrio con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por España en 2008. En definitiva apoyan la actual Ley de plazos.

A esto se unen los Parlamentos de Extremadura (PP) y de Andalucía así como cientos de Ayuntamientos en toda España, incluidos algunos gobernados por el PP que (mediante su abstención o su voto a favor) han rechazado el anteproyecto, defendiendo la continuidad de la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva. En nuestra Comunidad entre otros: Xabía, Teulada, Estivella, Cullera, Oliva o Paterna. Incluso los principales grupos del Parlamento Europeo, a excepción del Partido Popular Europeo, han pedido al Gobierno español que dé marcha atrás en su reforma de la Ley del Aborto por considerar que va en contra del derecho de la mujer a decidir libremente sobre la maternidad.

Pero además, no hay  día que pase que no tengamos conocimiento de  acciones que reivindican la libertad de las mujeres a decidir sobre sus deseos y su vida. Acciones de las mujeres en los Registros Civiles para registrar la propiedad de sus cuerpos, manifestaciones en Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Cuenca…

Y por supuesto el próximo 8 de marzo el clamor va a ser unánime: Nosotras parimos nosotras decidimos. Gallardón Dimisión. El Tren de la Libertad tiene cada vez mas vagones porque todas y todos los que vamos en él, sabemos que el bienestar… la felicidad no es una estación a la que llegar sino una manera de viajar… y en donde los derechos sexuales y reproductivos son equipaje esencial en la vida de cada persona.