El alejamiento: una nueva excusa
¿Está siendo realmente cuestionada la medida de alejamiento?
Mayoritariamente no, pero ¿por qué “escuece” y alarma tanto el grado de intervención del Estado, a través de la Administración de Justicia, cuando de mujeres se trata?
¿Qué temores ancestrales afloran en algunas mentalidades cuando las mujeres levantan su voz?
Al igual que ocurrió en Estados Unidos con la promulgación de la VAWA (Violence Against Women Act) y del “mandatory arrestment”, en España, de forma intermitente, saltan a la palestra polémicas, que no obstante minoritarias y desviadas de las verdaderas urgencias, cuentan con una difusión relevante. Y con verdaderas urgencias nos estamos refiriendo a la lentitud en la implementación de cuantos recursos1 sean necesarios para superar los esquemas de dominación que constituyen el origen del maltrato.
El tratamiento mediático de algún caso excepcional parece transmitir la idea de inadecuación, ineficacia de la medida de alejamiento e incluso colisión de derechos en lo que concierne a la protección de las víctimas. Titulares alarmistas2 y exposición sesgada de la cuestión sin aporte de datos empíricos, acrecientan la confusión y suponen un freno en el avance de la concienciación de la opinión pública en torno a la violencia machista; un riesgo que para las mujeres de entre 15 y 44 años se pone por delante del cáncer, los accidentes de tráfico y la malaria, según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
Sin que llegara a suscitar una gran polémica, tal vez esperada, fue llamativa la presentación que hizo El País de 8/10/2009 a cinco columnas y doble página del auto que la Audiencia Provincial de Tarragona elevó al TJCE a propósito de una medida de alejamiento quebrantada por un agresor con condena firme, basándose en una supuesta colisión de derechos. Es paradójico que tratándose de un caso tan grave el principal argumento sea el perjuicio que le causa a la víctima no poder ejercer su derecho a la libre elección de conviviente. Un planteamiento que denota ceguera en cuanto a las diferencias de género apelando a un supuesto sujeto neutro y universal.