En torno a «La herencia del olvido: ensayos sobre la razón compasiva»

Me interesa señalar,  en esta previa,  la convicción de que el feminismo forma parte de uno de los más importantes movimientos de liberación de la Humanidad.  Y que la larga historia de invisibilidad de las mujeres forma parte de una historia más amplia y universal de invisibilización y desprecio del sufrimiento humano, concebido como “necesario “y “natural”  para avanzar… (nadie sabe hacia donde).

Que el feminismo debe tener siempre referencias, encajarse y hallar su pleno  sentido  la historia de los desposeídos, e invisibilizados. Y trabajar  junto a los que  intentan cambiar esta situación. Y hacerlo con nuestra propia voz, experiencia y razonamiento. Pero con visión de conjunto de los grandes males de la humanidad y del mundo patriarcal que tanto hace sufrir inútilmente a tantos seres humanos.

Porque siempre he creído que la propia experiencia y la de nuestros seres cercanos  nos lleva a la obligación de atreverse a pensar. A cuestionar todo aquello que parece “natural”

Porque el  Programa Ilustrado que propone Reyes Mate tiene en su seno la defensa de la Universalidad de Los Derechos Humanos, sin excepciones culturales ni evidentemente de género, una reconstrucción de valores y una actualización de los mismos a los momentos en que nos toca vivir.

Algunos párrafos muy interesantes extraídos de la entrevista de Rosa Pereda al filósofo Reyes Mate, sobre: La herencia del olvido: ensayo sobre la razón compasiva

En “Letra Internacional”, nº 105. Invierno del 09

Rosa Pereda: A Reyes Mate…le debemos una continua llamada de atención acerca….del corte epistemológico  que resulta del hecho del Holocausto

… Heredar el olvido es llamar la atención  sobre lo olvidado. La herencia del olvido es reconocer el significado de lo que dábamos por inexistente o insignificante…

Reyes Mate: (acerca del Holocausto) Hay una voluntad de justicia que algunos interpretan como resentimiento, pero yo no. Jean Amery reivindica el resentimiento, no el resentimiento nietzscheano que es hacer daño a otro, sino como el deseo de que el verdugo sienta lo que él sufrió. Lo que él sintió cuando fue objeto de la tortura…

Auschwitz demuestra  la debilidad de la capacidad de razonar del ser humano interpela al razonamiento posterior, puesto que, aunque no lo podamos comprender, el saber que tuvo lugar ya sabemos a qué atenernos.  Sabemos que el hombre es capaz de eso y puede volver a eso y en este sentido hay un antes y un después. Sabemos que ocurrió un horror que la razón ni barruntó

Llama la atención la ceguera de los intelectuales de la época o la naturalidad con la que aceptaron el  genocidio judío… Kafka esta avisando de que no nos tomamos muy en serio eso de que el ser humano es el sujeto de los derechos humanos. No. Para el poder somos insignificantes como bichos…

…No hay causas lógicas, incluso dentro de  su lógica. Por eso insisto en esta quiebra de la razón y por eso Auschwitz debe ser  una referencia constante  del pensamiento posterior si la razón quiere e evitar  que el crimen se repita y si quiere tomar conciencia de lo que es capaz el ser humano en asuntos de barbarie.

…en la producción filosófica española, un noventa por ciento  son citas de extranjeros, ingleses, alemanes, franceses y que lo que hace es comentar pensamientos que vienen de fuera. Hay como una renuncia ala originalidad, al desparpajo, al pensar propio. No nos tomamos en serio  la consigna ilustrada  de “sapere aude” atrévete a pensar…

¿Para qué sirve la filosofía para pensar su tiempo y su lugar?

(Sobre Hiroshima y Nagasaki) Auschwitz es Occidente y Nagasaki es Oriente. Dos laboratorios del mal en los que se pone en evidencia lógicas letales. ¿Cual sería la respuesta a estas lógicas que jalonan la historia de la humanidad? La que da Adorno, a saber, que dejar hablar al sufrimiento es la condición de toda verdad. Esta es la significación, digamos, epistemológica y por tanto moral y política de Auschwitz y  Nagasaki.

(Sobre las mujeres) Rosa Pereda: El sufrimiento histórico de mas de la mitad de la humanidad, la historia de las mujeres, la memoria del sufrimiento de las mujeres

Reyes Mate: Es un caso muy ilustrativo. Víctimas ha habido siempre pero han sido invisibles. La mujer es un caso de invisibilización mayor. Sin ella no se explica la historia, pero la mujer no ha formado parte de la explicación que hemos dado de la historia…

Pero esta forma de hacer historia, invisibilizando a las víctimas no planteaba problemas porque el sufrimiento no formaba parte de la verdad.  La mujer  forma parte de la historia pasionis pero no ha habido memoria de ella.

(Sobre el dolor y el sufrimiento) El hombre ha construido la Historia sin dar valor al sufrimiento, pensando que era un pago obligado pero in-significante, sin significación teórica, como diría Hegel, un filósofo que es como un notario de la Historia. Observa la brutalidad con la que la humanidad ha construido la historia y se pregunta por que tanto sufrimiento. Pero responde con los mismos argumentos, que la humanidad esgrimió  para hacer lo que ha hecho: para que la historia avance hay que pisotear algunas florecillas al borde del camino… y eso es lo que aparece de una manera “natural” en Auschwitz  cuando para salvar la pureza de una raza hay que sacrificar un pueblo…

El dolor es la sensación física, el sufrimiento, la dimensión humana del dolor… Las victimas han hecho su aparición de mano de la memoria.

… La memoria es un programa rigurosísimo de repensar todo para no volver ala barbarie y hasta que no lleguemos a la conclusión, admitida por los filósofos y por la opinión pública de que no se puede construir nada al precio del sufrimiento, pues no hemos entendido nada.

(¿Y ahora?) Queda por desarrollar el programa de Adorno. Parece preferirse la blandura postmoderna, cuando el camino debería ser la dialéctica de la ilustración: eso es repensar de nuevo la universalizada a partir, precisamente del sufrimiento.

Rosa Pereda: Esa quiebra de la universalidad a lo mejor nos puede llevar a sitios un poco raros, por ejemplo a la quiebra de la Universalidad de Los derechos Humanos… El multiculturalismo, que en el caso de las mujeres se acepta de manera alarmante y en otros casos también, es verdaderamente aterrador…

La universalidad es la condición para poder hablar de racionalidad y de moralidad. Si algo es bueno solo para mí y no tengo razones que puedan compartir los demás, no hay manera de que aparezca la moral

 (Transición) La sobrecarga moral o ideológica que había era demasiado frágil, estaba como poco asentada porque nació en un contexto muy especial, el de la oposición al franquismo. Apenas si resistió el contacto con el poder. Y se empezó a hablar de desencanto, como decía Aranguren. Admiro a los que se arriesgan a ser políticos… Pero para que la política democrática cumpla su papel social son necesarios, no solo buenos políticos, sino una sociedad viva, moralmente comprometida. Hay una relación entre la virtud del político y la de la sociedad.

Publicaciones Similares