Auditoría de seguridad de las mujeres. Urbanismo
Es una herramienta de diagnóstico urbano que se basa en un análisis integral de los aspectos sociales, físicos y funcionales que condicionan la percepción de seguridad al espacio desde el punto de vista de las mujeres.
Las auditorías reúnen mujeres para andar en el espacio público, normalmente por la noche, evaluar cuál es su percepción de seguridad e identificar elementos para crear espacios seguros. Previamente a las caminatas, se realizan talleres de apoderamiento para valorar el conocimiento de las mujeres sobre su entorno cotidiano, así como entrevistas, grupos de enfoque o cuestionarios para recoger información.
En concreto, los elementos de las auditorías de seguridad de las Mujeres incluyen:
- Familiarización de las organizaciones de mujeres y de las mujeres de la comunidad con las políticas urbanas.
- Análisis situacional: mapeo de la infraestructura existente, servicios y equipaciones en sus comunidades.
- Entrevistas con personas clave (proveedoras de servicios).
- Grupos de discusión (con mujeres, hombres, niñas y niños en la comunidad, mujeres con discapacidad, etc.).
- Entrevistas en profundidad para entender los niveles de marginalidad y accesibilidad.
- Caminatas de reconocimiento de elementos de (in)seguridad., orientadas a observar el uso del espacio diferenciado por género, a identificar patrones de uso del espacio, la distribución de mujeres y hombres en diferentes lugares, el tiempo, el estado de las infraestructuras, el mobiliario urbano, etc.
- Revisión de resultados y desarrollo de una estrategia para abordar los problemas identificados.
La auditoría permite avanzar en el diseño y la gestión del entorno urbano y los espacios públicos y de relación integrando criterios de seguridad, género e interseccionalidad, para garantizar el derecho en la ciudad sin discriminaciones. Implica un trabajo conjunto entre el personal técnico, las organizaciones de mujeres, otras organizaciones de la sociedad civil y personas que trabajan en el territorio y tienen un conocimiento de la realidad del contexto. (Ortiz Escalante, Sara (Colectivo Punto 6). 2014. “Espacio público, género e (in)seguridad”.)
« Volver al Indice