La crisis y la pobreza

Mientras los ricos  y alguna rica del mundo, se echan las manos a la cabeza ante la posibilidad de  poder sufrir alguna pequeña perdida adquisitiva con esto de la crisis, pidiendo amparo y protección al Papa Estado, al que han criticado, despreciado y puenteado sistemáticamente, la pobreza sigue vigente  en este mundo tan mal repartido. Los llantos, al igual que la vida y otras muchas cosas, no tienen el mismo valor. Estos, los de las personas ricas, han sido atendidos inmediatamente: Cumbres, reuniones, medidas, contramedidas …Realidades y no promesas. El resto de la humanidad, lleva años esperando soluciones tangibles, viendo como han aumentado en los últimos años en 50  millones las personas que padecen hambre crónica. Millones de personas jóvenes viven en la pobreza. 246 millones de niños y niñas se ven obligados a trabajar. 63 millones están sin escolarizar, la mayoría niñas. Medio millón de mujeres mueren cada año en el parto. 1400 millones viven con menos de un dólar al día. De Estos, el 70% son mujeres y niñas.  El agua que tan alegremente derrochamos aquí, sigue siendo un lujo en muchos lugares de la tierra y su obtención y disfrute un trabajo peligroso, cansado y no pagado para muchas mujeres del mundo.  El Sida, la malaria…siguen causando estragos y los medicamentos y vacunas un privilegio del primer mundo. Las pateras, vallas y  muros infranqueable una realidad llena de cadáveres y ojos aterrorizados. Tener que abandonar a tus seres queridos, hijos e hijas para venir a otro lugar en el que todo es desconocido e inhóspito, en el que por el hecho de ser inmigrante hay que demostrar que se es buena persona. Tener que hacer lo que los demás ya no querían y a precios baratos…. Pobreza que tiene otras caras más cercanas y con la que convivimos a diario muchas veces sin darnos cuenta. Esa pobreza que va ligada  a poder vivir en nuestra sociedad, con los gastos que implica con unos ingresos entre con  450 y 1000 euros al mes.

En esta situación ya no son 6000 familias como el año pasado. Cada vez más personas en Navarra, de todas las edades,  han llegado a la pobreza y exclusión por muchos caminos y  recovecos, desde haber nacido en ella, tener otra lengua, cultura y color de piel, haber tenido que abandonar su país de origen para intentar sacar las castañas  para toda la familia. Tener en un momento problemas de salud mental o físicos o  que te han hecho ser dependiente de alcohol, pastillas u otras drogas. Sentirte estigmatizado/a por tener SIDA, ser diferente, o  ejercer la prostitución Encontrarse un día sí y otro también con que la fabrica se cierra y nadie te ofrece trabajo. Haber enviudado siendo mujer. Aguantado  malos tratos y cuando te decides a abandonar esa situación, encontrarte sin pan bajo el brazo y con escasos recursos para trabajar y atender a tu familia. Haber estudiado pero no encontrar trabajo de ninguna manera. Haberlo encontrado pero siempre precario, temporal, mal pagado y enviada una y otra vez al paro. Estar limpiando casas, sin seguridad social y  ponerte enferma.. Todas esas  personas   unidas en el agobio por no llegar a fin de mes. Viendo como si habían podido acceder a una vivienda ahora tiene que abandonarla por no poder pagar la hipoteca o s ni siquiera los plazos que les piden en una VPO. Haciendo cuentas arriba y abajo pero que por mucho que revisen es imposible continuar viviendo con una cierta normalidad.  Desesperanzadas y escépticas con este sistema  que no les hace caso, hartas de que unas personas vivan tan bien y sin embargo ellas, cada vez con menos ingresos proporcionalmente  y más en numero.

Todas estas realidades y  la conciencia de que el mundo no es justo, está mal repartido y  no  garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas, hizo que el padre Joseph Wresinski  convocara el 17 de octubre a  miles de personas en defensa de los derechos humanos en el atrio del Trocadero de Paris, para rendir homenaje a las victimas del hambre, la violencia y la ignorancia. Posteriormente ha sido declarada por la ONU como   “ Día Internacional de lucha contra la pobreza y la exclusión”. Fecha que hace reafirmarse a las ONGS y redes sociales, en la necesidad de ayuda oficial al desarrollo, la abolición de la deuda externa, la justicia en el comercio internacional, y la exigencia de que se aprueben y apliquen  planes para erradicar la pobreza aquí, en Navarra y en el mundo entero. Fecha, que nos debe de recordar que en tiempo duros y de crisis, no debemos disponernos a unos seres humanos contra otros, poder mostrar la solidaridad humana como el gran valor que nos dignifica y que el apretarse el cinturón, sea con mas fuerza para quien mas tiene.
Son tiempos de exigir garantías de igualdad de oportunidades en todos los sentidos.