La FADSP ante las deudas de la Sanidad Publica
La FEDERACION DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA, ante las noticias aparecidas sobre las deudas de la Sanidad Publica, tiene que señalar lo siguiente:
1) Esta situación es el resultado de la combinación de cuatro factores que desde la FADSP venimos señalando hace años: una financiación insuficiente del sistema sanitario, una financiación no finalista de la misma, un gasto farmacéutico muy elevado y un avance muy importante de las privatizaciones.
2) En España el gasto sanitario público es inferior en % sobre el PIB y en € por habitante y año a la media de los países de la Unión Europea (de 15 y 27 países) por lo que seria necesario, y asi lo venimos reclamando un incremento de alrededor de un punto del PIB.
3) Además el modelo de financiación de las CCAA permite a estas que decidan el dinero que dedican a la Sanidad de entre el total que reciben para todas las competencias transferidas. El resultado es que los presupuestos sanitarios son excesivamente diferentes (hasta 556,71 € por habitante y año en los de 2011) y lógicamente si se pretenden dar unas prestaciones similares solo es posible, en aquellas CCAA que dedican pocos fondos, recurriendo al endeudamiento. Así puede comprobarse en los datos hechos públicos que son CCAA con bajo presupuesto per capita como Valencia, Andalucía y Madrid las que encabezan los listados con mayor deuda, y en cambio las que mayor presupuesto tienen (Navarra , País Vasco o Extremadura) las que se sitúan a la cola.
4) Por otro lado tenemos un gasto farmacéutico muy elevado, unos 3 puntos superior (en porcentaje sobre el gasto sanitario total) superior al de la OCDE, de manera que solo con igualarnos en gasto por habitante y año se produciría un ahorro de unos 5.000 millones de €.
5) Y finalmente las privatizaciones sanitarias están hipotecando a las CCAA a muy largo plazo (y pagando 6-7 veces el coste real de los hospitales), tampoco es casual que Madrid y Valencia que encabezan este movimiento privatizador estén en las primeras posiciones en cuanto a la deuda.
En resumen la deuda es el resultado de políticas equivocadas de las CCAA y de una baja financiación sanitaria. Solo si se asegura una financiación suficiente, con carácter finalista, se controla el gasto farmacéutico y se reducen las privatizaciones podrá controlarse asegurando las prestaciones sanitarias de calidad para toda la población.