Manifiesto Asociación Convive
Hoy día 25 de noviembre como cada año se conmemora el día Internacional contra la violencia hacia las mujeres.
Este año 71 mujeres han sido asesinadas y en este acto nos gustaría no sólo recordarlas sino también que nuestra voz, la voz de las mujeres que sufren y han sufrido la violencia de género se escuche y llegue a toda la sociedad.
Queremos que se nos visibilice más, que se nos pregunte más. Que las medidas que en los diferentes ámbitos se toman, tengan en cuenta la realidad social de las mujeres.
Nosotras ya hemos dado el paso de denunciar pero después nos seguimos viendo envueltas en una segunda victimización, juicios, casas de acogida lo que conlleva un desarraigo nuestro y de nuestras hijas e hijos, puntos de encuentro familiar, acusaciones de Síndrome de Alienación Parental, personal no cualificado para atendernos, decretos que no se cumplen con el de 21 de noviembre de 2008 de inserción laboral, promesas incumplidas de vivienda, de trabajo, y toda una serie de dificultades que tenemos que afrontar solas y con menores a nuestro cargo.
No queremos olvidar a nuestras compañeras inmigrantes que lo tienen aún más difícil por falta de información, por miedo a que se les habrá un expediente de expulsión, por estar indocumentadas, aguantan la violencia de género.
También queremos nombrar a las mujeres del medio rural a las que tampoco les llega información sobre los recursos. Ellas lo tienen todavía muy difícil porque viven la violencia como algo aceptado y en poblaciones pequeñas donde el maltratador es amigo del Guardia civil o del médico del pueblo y no se atreven a denunciar.
Queremos recordar a todas las mujeres muertas por violencia de género y en especial a nuestras paisanas Rafaela de 42 años asesinada en Pinos Puente y a Fatima de 37 años asesinada en Alhama.
Queremos que se nos escuche, que se hagan públicas nuestras dificultades. No queremos más promesas, no queremos que los partidos políticos u otro tipo de asociaciones hablen por nosotras.
Es por esto que pedimos:
Que sean los maltratadores los que vayan a casas de acogida y los que sufran desarraigo y rechazo por parte de la sociedad.
Que se cumpla el Real Decreto de 21 de noviembre de 2008 para facilitarnos trabajo.
Que se nos reconozca nuestras minusvalías y secuelas a consecuencias de los malos tratos.
Que nos faciliten más formación gratuita y abarquen más plazas. Somos muchas y solo 15 o 20 mujeres al año pueden entrar al programa cualifica del Instituto Andaluz de la Mujer.
Que nos den ayudas para el alquiler ya que con la Renta Activa de Inserción (menos de 460 €) no podemos hacer frente a todos los gastos, luz, agua, alquiler, comida, ropa etc.
Que se habiliten recursos para nuestras hijas e hijos, gratuitos ya que la mayoría de nosotras al no tener familiares cercanos por el desarraigo no tenemos con quien dejarlos, lo que nos dificulta el acceso al empleo.
Queremos que las personas que nos atiendan acrediten que son profesionales y expertos o expertas en igualdad y violencia de género.
Pedimos a la justicia que se cumplan las penas integras, que no cumplan las penas con cursillos de rehabilitación o con servicios a la comunidad.
Que las administraciones públicas reserven plazas para el acceso a un empleo de las mujeres que han sufrido o sufren la violencia de género
Alentamos a los medios de comunicación a que nos traten con respeto, que no saque solo el morbo de la violencia sufrida por nosotras, al dar las noticias. Deben mostrar también a las mujeres que salimos adelante aunque tengamos dificultades.
Pedimos a toda la sociedad que no nos miren como victimas sino como mujeres muy valientes que un día se decidieron a dar el paso de denunciar, romper con la situación de violencia y arrancar desde cero con sus menores a cargo.
No queremos ser una carga para la sociedad, ni para nuestras familias queremos que se nos faciliten herramientas para ser económicamente independientes y sacar adelante a nuestras hijas e hijos.
Os pedimos que si tenéis alguna persona en vuestra familia o conocéis a alguien que este pasando por esta situación le mostréis vuestro apoyo y le informéis sobre recursos especializados.
Os pedimos que mostréis vuestro total rechazo hacia los maltratadores.
Exigimos que se reconozca a nuestros hijos e hijas como victimas también y no como meros testigos. Sufren la violencia de sus progenitores en igual medida que nosotras o más al ser más indefensos.
Por todo ello pedimos a las instituciones políticas, jurídicas, sociales, y asociativas que si de verdad están en contra de la violencia de género nos escuchen y no se queden solo en actos para este día.
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. NI UNA MUERTA MÁS