Manifiesto Cultura per la igualtat
En el año 1970 el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), uno de los primeros grupos de mujeres que se organizaron en Valencia, elaboró su primer programa, en el que se recogía la necesidad de unión de todas las mujeres para luchar por su liberación haciendo un llamamiento a la movilización femenina.
Las militantes del MDM valenciano comenzaron a desarrollar en 1971 su trabajo en la Subcomisión Cultural Mujer de Hoy, del Ateneo Mercantil en la ciudad de Valencia y en los barrios.
En los años siguientes, en la escena política valenciana fueron apareciendo diversas organizaciones y grupos feministas: en la universidad, como por ejemplo la Asociación de Mujeres Universitarias, en los sindicatos, en las asociaciones de vecinos, que crearon en octubre de 1976 la Coordinadora de Grupos de Mujeres del País Valencià. Se constituyó también la Asamblea de Mujeres de Valencia, llevando a cabo ambas plataformas una importante lucha por los derechos básicos de las mujeres, entonces inexistentes.
Es innegable la importancia que tuvo el movimiento feminista en los años de la transición y en la propia democratización española. Su protagonismo fue esencial para la configuración de la ciudadanía de las mujeres en la democracia, contribuyendo a la construcción de una democracia moderna, más libre y más igualitaria.
Pero además, ha sido un movimiento fundamental y pionero para la inclusión en la agenda pública de cuestiones y reivindicaciones relativas a la consecución de la igualdad de oportunidades entre los sexos. Algunas de ellas son hoy una realidad, otras continúan pendientes.
Las mujeres de hoy nos sentimos parte de esta historia, herederas de su legado y comprometidas en continuar con la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Las organizaciones de mujeres valencianas han sido históricamente, por su activismo y compromiso, una parte muy importante dentro del movimiento feminista del estado español, y queremos seguir siéndolo en el futuro.
La situación política en la Comunidad Valenciana, y el sectarismo practicado desde sus instituciones, muchas de ellas creadas a petición de las organizaciones de mujeres, como el Institut Valencia de la Dona (hoy reducido a Dirección general de familia y mujer,) son factores determinantes que no han favorecido la articulación de las organizaciones de mujeres, mermando su capacidad de influencia social y política en decisiones claves para el futuro de las mujeres valencianas.
La actual coyuntura de crisis económica, está siendo aprovechada para ajustar cuentas con muchos de los logros que hemos ido alcanzando y retrotraernos al siglo pasado. Seguramente a quienes nunca lucharon por la conquista de los derechos de las mujeres, esto les puede parecer intrascendente, pero para las mujeres que dieron la cara por otras mujeres y saben de lo costoso de cada avance este no es un tema menor, sino crucial. Como ejemplo, no se habla de la reconocida dificultad de tener y educar hijos e hijas en una sociedad con escasos servicios públicos y un mercado laboral precario, pero se hacen confusos discursos morales en absoluto basados en la realidad social, y que únicamente parecen dirigidos a satisfacer las pretensiones de una parte minoritaria y retrógrada de la sociedad.
ANTE ESTA SITUACIÓN, un número importante de organizaciones de mujeres, de la universidad, sindicalistas, emprendedoras y profesionales de ámbitos distintos y otras muchas mujeres feministas, hemos decidido dar un paso al frente para, desde nuestra pluralidad y diversidad, aglutinar todo nuestro esfuerzo en la defensa de los derechos conquistados y continuar trabajando en pro de una sociedad más democrática donde la igualdad no sólo sea un derecho sino también un hecho.
Somos conscientes de que los retos que tenemos por delante son complejos, pero sólo los podremos abordar desde el compromiso colectivo, desde la convicción de que juntas somos mucho más fuertes.
El movimiento de liberación de las mujeres se ha demostrado imparable. Las mujeres de la primavera árabe nos han dado buena muestra de ello, ahora nos corresponde a nosotras estar a la altura de las circunstancias.
POR TODO ELLO, reunidas de nuevo en el Ateneo mercantil, acordamos la creación de “Cultura per la igualtat: cercle feminista” como un espacio de encuentro de organizaciones y mujeres comprometidas en la lucha por la igualdad. Decididas a no dar un paso atrás en los derechos alcanzados, hoy, como hizo en los años 70 el movimiento feminista valenciano, y en el mismo lugar, volvemos a reivindicar la necesidad de unión de las mujeres valencianas y hacemos un llamamiento a la movilización.
OBJETIVOS
Este movimiento de mujeres nace con tres grandes objetivos generales:
1. Impulsar la cultura de la igualdad en cada uno de los ámbitos de la vida, así como en las instituciones y las políticas públicas de la sociedad valenciana.
2. Crear un espacio abierto de reflexión y participación, de conexión y encuentro entre las mujeres valencianas que permita una mayor relación entre todas nosotras, para conocer las diversas inquietudes y propuestas y diseñar conjuntamente las mejores estrategias en la defensa de los derechos de las mujeres.
3. Fortalecer el movimiento asociativo de mujeres.
Se pretende, en definitiva, aunar esfuerzos y optimizar recursos.
Más concretamente, contemplamos los siguientes OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Promover pactos entre las mujeres en defensa de las reivindicaciones comunes a favor de la igualdad.
- Fortalecer la cooperación entre las organizaciones de mujeres y las mujeres feministas, favoreciendo la creación y ampliación de redes.
- Exigir el reconocimiento de la democracia participativa por los poderes públicos de la comunidad Valenciana.
- Impulsar la participación de las organizaciones de mujeres en la elaboración, aplicación y evaluación de las políticas de igualdad que se pongan en marcha en el ámbito territorial de la comunidad valenciana.
- Elaborar estrategias de comunicación e información efectivas, con capacidad de impacto en la sociedad.
Para alcanzar todos estos objetivos, proponemos como ESTRATEGIAS:
– Fijar con claridad las propuestas y acciones a desarrollar en todos y cada uno de los ámbitos en los que la igualdad sigue siendo una asignatura pendiente.
– Difundir nuestras acciones y motivaciones, prestando especial atención a nuestra estrategia comunicativa, para favorecer la toma de conciencia de otras mujeres y el contacto con los agentes sociales, impulsando el crecimiento del movimiento y el futuro de nuestra lucha.
Más información: Acto de presentación del Cercle Feminista