De la formación a la transformación
Crear tecnología, una cuestión de género.
1. Somos: Genealogías de mujeres de ciencia y tecnología.
La ausencia de mujeres en la historia de la ciencia y la tecnología nos dejaba sin referentes, que son imprescindibles para conocer las raíces en las que asentar el futuro, poder hacer genealogías de empoderamiento y también completar el relato de la historia de la humanidad que sin las aportaciones de las mujeres está incompleto y por tanto, falsea la realidad.
En el año 1998 iniciamos los trabajos de búsqueda de perfiles femeninos en la ciencia y la tecnología, para fundamentar el trabajo antitecnofóbico dirigido al alumnado, en un taller de acceso a internet en el master de la Universidad de Castellón. Este trabajo de investigación se ha ido realizando en todos los espacios académicos de prácticamente todo el mundo haciendo aflorar un gran patrimonio aportado por las mujeres desde la antigüedad hasta nuestros días, en todos los campos del saber y específicamente en el ámbito científico técnico, que hasta ese momento parecía un campo absolutamente masculino. Desde los orígenes civilizatorios la presencia de las mujeres se puede descubrir en los desarrollos tecnológicos a partir del conocimiento que les daba la experiencia en las tareas de supervivencia. Al devolver la visibilidad a las mujeres en la historia, vemos como siempre han estado vinculadas a la ciencia y la tecnología, tanto como iniciadoras de los procesos, o como usuarias y creadoras. Las contribuciones de estas mujeres no fueron olvidadas. Las historias orales de las primeras sociedades son la base de los mitos y religiones de la Edad del Bronce, en los que las mujeres ocupan un lugar importante. Diosas y heroínas inventan instrumentos, desarrollan la agricultura, estudian astronomía y medicina.
Las tradiciones orales nos traen las pruebas del trabajo científico de las mujeres. Son muchas las mujeres que han hecho aportaciones significativas a la ciencia y la tecnología, en realidad todas las mujeres lo han hecho desde el principio de la vida, en el desarrollo de las tareas que tenían socialmente asignadas en sus comunidades desde siempre vinculado al cuidado, el lenguaje y las relaciones del grupo. La necesaria investigación de su medio y el desarrollo de los utensilios y recursos necesarios se realizaron desde la cotidianidad y la experiencia compartida.
El recorrido por la historia nos muestra un hilo conductor en las aportaciones de las mujeres a la ciencia y la tecnología, desde los inicios hasta la modernidad. Hoy, hay mujeres que siguen en la vanguardia de la investigación desbordando los modelos sexistas, haciendo propuestas innovadoras que unen la ciencia con la vida.
Una pequeña cronología que empieza por las figuras femeninas de la prehistoria autoras de pinturas y desarrolladoras de herramientas para la recolección, la alimentación, la ropa, etc. Continúa con las mujeres de la época clásica cuya historia se recoge en las diosas y heroínas de la mitología, matemáticas y estudiosas de la naturaleza como María la Hebrea, Hypatia de Alejandría, llega a la Edad Media con sanadoras, hoy les llamaríamos médicas, como Trótula de Salerno, pasando por el Renacimiento y la Ilustración con astrónomas como Caroline Herschell, matemáticas como Ada Lovelace, hasta nuestros días.
LAB Tecnología y educación, retos, capacidades y creatividad de las mujeres.
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
ANTECEDENTES
La experiencia docente nos posibilita para presentar en la sesión una propuesta que aúna la Creatividad+Tecnología+Enfoque de género+Secuencia didáctica.
Partimos de la necesidad de recuperar para la historia general, aún incompleta o sesgada, las biografías y aportaciones de mujeres de todos los ámbitos del conocimiento y en especial nos vamos a centrar en científicas.
FRACTURA GENERACIONAL Y DE GÉNERO EN USOS TIC
El alumnado.
Para el alumnado el uso de la tecnología en las escuelas está realmente desfasado con el uso de la tecnología por los jóvenes fuera de la escuela. Un número creciente de jóvenes encuentra el uso de la tecnología en las escuelas limitado, aburrido e irrelevante.
El profesorado.
Frente a este panorama del alumnado con conocimientos y capacidades tic incorporadas, se encuentra un grupo de profesorado y especialmente profesoras, que manifiestan resistencia a incorporar los usos tecnológicos en su práctica docente, según los estudios de brecha digital de género, Observatorio del Centro E-Igualdad en su informe* “Amantes y distantes”
Los libros de texto.
Cerca de un 7 % de presencia femenina, este dato evidencia que los contenidos de la secundaria son un relato masculino (son ellos los protagonistas, con un casi 93% de presencia), que excluye todo el saber y las aportaciones de las mujeres en todos los ámbitos y que traslada al alumnado la certeza de que ellas no son relevantes, son secundarias. A quien no se le reconocen los logros culturales, no se le puede conceder valor social.
PRINCIPIOS GÉNERO Y TIC
Creatividad + Visibilidad + Tecnología + Transversalidad
Establecer la relación entre los proyectos educativos, la creatividad y los recursos TIC desde la historia y experiencia de las mujeres.
La creatividad en la forma de abordar los proyectos, es lo que marca la diferencia, poniendo en valor la idea de proyecto, el trabajo cooperativo y la creatividad para optimizar los recursos que tenemos en cada momento.
Transversalizar las aportaciones de las mujeres en los contenidos educativos del currículum incorporando actividades sobre estos nuevos contenidos, tratadas en el mismo nivel que el resto y no es espacios secundarios.