Notas sobre el derecho al trabajo de las mujeres venezolanas y la situación actual

Por una invitación que ha hecho circular Alba Carosio, Directora del CEM de la UCV, tengo entendido que en este día, 10 de marzo de 2011, las amigas de los movimientos y organizaciones que apoyan al Presidente Chávez ( FRENTE BICENTENARIO DE MUJERES 200, LA ARAÑA FEMINISTA, LA MESA DE FEMINISMO Y SEXO GENERO DIVERSIDAD DEL CONSEJO DE MOVIMIENTOS DEL ALBA Y FORO SOCIAL TEMATICO) invitan a una marcha para conmemorar el Dia de la Mujer Trabajadora… Excelente… Piden una Ley del Trabajo con perspectiva de género… Magnífico… Ojalá las escuchen y obtengan una respuesta positiva a sus planteamientos, que no conozco en toda su extensión… Porque la materia que las preocupa esta en una situación digna de la mayor atención del sector público.

Lo que si estoy mirando ahora mismo es la versión recién llegada de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre lo que es el Panorama Laboral de América Latina con las cifras que corresponden a 2009 y 2010: noticias calentitas, como quien dice; y lo que nos muestran de la situación laboral de las mujeres venezolanas es como para que estas compañeras marchistas lo lleven en sus pancartas para pedir acciones eficientes del gobierno, que pongan cese a lo que ocurre con el empleo en Venezuela y sobre todo con el retroceso objetivo que en ese plano están sufriendo las y los jóvenes y sobre todo nosotras, las mujeres.

A fines de 2009 el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, en su segundo Informe Alternativo para el Comité CEDAW, publicó los resultados parciales de la cuidadosa investigación que vienen realizando Adicea Castillo y Armando Córdoba, sobre la base de los datos del INE acerca de la situación del empleo de las mujeres, pese a que han trabajado con datos de la Encuesta Nacional de Hogares, incorporados de manera injustificada por el INE, que carecen de justificación teórico metodológica y que se alejan de las recomendaciones de la OIT. Ya para entonces se anotaba una disminución importante de la presencia de mujeres en la población femenina ocupada en el sector formal con un consecuente aumento de las mujeres en la informalidad, pese a que el registro de la informalidad es menor en los datos oficiales. La existencia de las diferencias salariales fue mostrada agudamente en este informe en detrimento de las mujeres y atendiendo a todas las variables: nivel educativo:las mujeres ganan 13,7% menos; por grupo de edad, las mujeres ganan 33% menos que los hombres; por situación conyugal, también los hombres ganan hasta 20% más en promedio, que las mujeres. Igual ocurre con la brecha salarial que no perdona a las mujeres en lo que se refiere al tipo de ocupación, la rama de actividad, la categoría ocupacional y la especialidad profesional o técnica donde se encontraron brechas que van del 2,4% al 72% que es espantoso y muestra la segregación aguda por sexo en esta materia.

Ahora con el Panorama Laboral de América Latina por delante, vemos que entre 2009 y 2010 la cosa se agrava para las mujeres trabajadoras, comenzando con el hecho de que la proyección del menor crecimiento económico en la región la ostentamos nosotros: Con mucho empuje y quizás por un milagro quizás salgamos del crecimiento negativo para acercarnos a un coeficiente de 2.0. Hemos tenido descenso en nuestra tasa de participación laboral; la tasa de desempleo global va en aumento de 8.1 en 2009 a 8.8 en 2010 y para las mujeres el aumento del desempleo creció considerablemente de 8.6 a 9.5 el año pasado. Cayó igualmente nuestra tasa de ocupación en comparación con la de los hombres: mientras ellos tienen una tasa de ocupación de 72,6, nosotras pasamos de 45,7 en 2009 a 46,5 en 2010. El desempleo en Venezuela está castigando a la población joven y a las mujeres de manera implacable… Es muy doloroso ver ver como frente a Colombia, Perú, México, Brasil, Argentina y Uruguay que muestran cifras de disminución del desempleo, nosotros vamos subiendo las tasa de desocupación… Si ademas tomamos nota de que nuestra Población Económicamente Activa PEA, tuvo un descenso de 2,5 en 2009 a 1.3 en 2010, el panorama es más que dramático…. Ni hablar de que no aparecemos con cifras en seguridad social y en cuanto a la inversión social del gobierno de la que tanto se precia, es un tercio de lo que invierte Cuba y esta por debajo de unos cuantos países que no pertenecen a la órbita de la amistad bolivariana.

Para quienes deseen seguir comparando informaciones: http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama10.pdf

Finalmente, aca tienen las marchistas elementos de sobra para solicitar una acción efectiva del gobierno y de su fantasmal y represivo Ministerio del Trabajo.

Feliz Día de la Mujer Trabajadora.