Nuevas tecnologías: ¿Otras formas de activismo?
El activismo TIC también tiene genealogía feminista, que arranca el día que un grupo de jóvenes programadoras se reúne en Australia y escriben este manifiesto en abril de 1966.
El viento atómico toma tus alas
y eres absorbido retrógradamente en el futuro,
una entidad viajando a través del tiempo por el avanzado siglo XX;
un estuche espacial, un ángel extraterreste,
quizá observando la profunda ruina de un millón de catástrofes;
parpadeo de pantallas de millones,
millones de máquinas conscientes;
quema brillante.
Usuarios atrapados en bombardeos estáticos de portadores de fuego,
sin ver la descarga que rasga sus cansadas retinas consumidas.
Suspendida en la beatitud elíptica post-real.
Traga códigos y muere.
Absorta por un torbellino de trivialidad.
Acabas de perderte el siglo XX;
estás al borde del milenio -cuál-, ¿importa?
La disolvencia es lo que está cautivando;
el abrasivo contagio de la fiebre de milenio es futurretro;
catapultando cuerpos con órganos en la tecnotopía…
donde el código decreta el placer y satisface el deseo.
Preciosos applets atavían mi cuello;
soy flujo de binarias, soy ingenio puro;
lee sólo mis memorias, cárgame en tus imaginaciones pornográficas,
escribe sobre mí.
La identidad explota en múltiples morfonemas
e infiltra el sistema de raíz.
Partes innombrables del corto circuito incompleto;
el código de reconocimiento de programas,
pegando agentes de vigilancia en la hipercarretera
que expulsa millones de bits de datos corruptos,
mientras suceden en ataques de pánico esquizofrénico
y viajes de horror.
Así que
¿qué tiene que ofrecer el nuevo milenio a las arcaicas masas sin modem?
¿Agua ubicua? La simulación tiene sus límites.
¿Los artistas de naciones oprimidas se encuentran en una agenda analógica?
La red es el niño partogénico del mainframe del gran patriarca.
Está fuera de control. Ella es el sistema emergente sociopático.
Encierra a tus hijos; cubre con cinta adhesiva la boca del coño
y métele una rata por el culo.
Estamos al borde de la locura y los vándalos están escapando.
Extiende mi fenotipo, nena, dame algo de esa magia popular JAVA
de la que siempre estás jactándote (posiciono mi módem).
Los extropianos estaban equivocados:
hay algunas cosas que no puedes trascender;
el placer está en la desmaterialización, la remisión del deseo.
Somos el accidente maligno que cayó en tu sistema mientras tú dormías y,
cuando despiertes, ejecutaremos tus ilusiones digitales,
alterando tu impecable software.
Tus dedos exploran mi red neuronal;
la sensación de hormigueo en las yemas de tus dedos
es mi sinapsis respondiendo al contacto;
no es química, es eléctrica. ¡Deja de teclearme!
Nunca dejes de teclear mis hendiduras supurantes,
extendiendo mis límites.
Pero en el ciberespacio no hay límites;
en el espacio espiral no existe el «ellos», sólo el «nosotros».
Tratando de evitar la binaria introduzco el cromosoma,
que no es uno
xxyxxyxxyxxyxxyxxyxxyxxyxxyxxyxxyxxyxxyxxy
Ginecógeme, nena, la resistencia es vana;
sedúceme, lígame, mi genoma abandonada como tu proyecto;
envuélveme artificialmente, quiero vivir por siempre;
cárgame en tu futuro PVC; succióname el código.
El sujeto X dice que la trascendencia reposa
en el límite de los mundos
donde, ahora y ahora, aquí y en cualquier otro lugar,
impactan el texto y la membrana,
donde la verdad se evapora,
donde nada es seguro;
ahí no hay mapas.
El límite no es ningún cargador.
El impacto repentino de la ausencia de contacto;
estirándote para tocar, pero la piel está fría.
El límite es el permiso negado, la visión duplicada y la carne necrótica.
Error en la línea de comando…
Párpados pesados se pliegan sobre mis pupilas
como cortinas de plomo.
Besos de hielo caliente;
mi sinápsis con una precipitación estática;
mi sistema es nervioso;
alarido de neuronas moviéndose en espiral hacia la autonomía.
Flotando en éter, mi cuerpo implosiona.
Me convierto en luz.
Enciéndeme si te atreves.
LAS REDES SE ACTIVAN PARA LIDERAR
Están cambiando los liderazgos habituales. Desde hace dos años las redes sociales están impulsando el activismo. Ante la pérdida acelerada de derechos surgen nuevas estructuras, nuevos lenguajes y estilos de respuestas, vinculadas a los diferentes feminismos, pero es común a todas la llamada en las redes: Plataforma Derecho a decidir, Tren de la Libertad, Flash Movie en plazas, Escraches feministas, Performances callejeros…, que impulsan nuevos activismos.
Ante las medidas ultraconservadoras del gobierno del PP dictadas en gran parte, por sus compromisos adquiridos con la Conferencia Episcopal, sólo cabe organizarse. Las redes son hoy un flujo de denuncia y colaboración para dotarnos de una estrategia de pactos para liderar la resistencia.
¿O son sólo activismo sin más?
CON LAS REDES AFLORAN NUEVOS LIDERAZGOS
Las redes se convierten en los nuevos escenarios, las convocatorias crecen por las redes. Se diseñan acciones para difundirlas en las redes, las acciones se convocan, facebuquean, wasapean y twittean en directo multiplicando el impacto #feminismoenred. Hacerlo y poder contarlo #redfeminista. Las imágenes viajan #machismomata. También en nuestros muros, saltan de perfil en perfil. #machismomata. Una idea provocadora como la llamada a registrar el cuerpo en el Registro Mercantil se extiende por las redes. #micuerpoesmio
Los medios de comunicación nos siguen en las redes, están presentes en nuestros perfiles recogiendo y contrastando información, esto le ha dado la vuelta a la invisibilidad que nuestra actividad tenía en los medios. Ahora los medios, son parte de nuestras redes y la información es directa.
El último ejemplo del uso de las redes, los nuevos liderazgos y sus resultados es lo que ha sucedido con el Tren de la Libertad. Una asociación local de mujeres asturianas, Las Comadres, convoca a todo el país a subirse a un tren y compartir con ellas en NO a la ley del PP y Gallardón que atenta directamente a la ciudadanía de las mujeres y a su libertad. La respuesta inunda Madrid con miles de personas que las acompañamos hasta entregar en las Cortes un manifiesto. Cualquiera de las acciones citadas habría sido imposible sin las redes sociales actuando como una plataforma de relación y comunicación.
NUEVOS ESCENARIOS. LUCES Y SOMBRAS
Como todos los nuevos escenarios tienen luces y sombras. Por un lado, las redes tic democratizan y amplían la Información, la participación y la generación de opinión. Pero no siempre la información es rigurosa, ni está contrastada, reflejan visiones personales. Pueden ser instrumento para autoconferirnos como pactantes en procesos concretos o acciones de cooperación, que faciliten las alianzas: la Marea Violeta, el Tren de la Libertad, Apoyo al grupo feminista punk Pussy Riot, las Femen, Apoyo a la tunecina Amina Tyler “Mi cuerpo me pertenece y no representa el honor de nadie”.
Por otro lado, pueden banalizar los discursos, menos argumentados, que responden a un impulso, sin el sostén de un discurso, ni una organización feminista que planifique las acciones. Retwitear o firmar peticiones no basta, puede calmar las conciencias, pero sólo es una acción puntual del activismo político, que exige presencia y discurso. Como nos enseña Celia Amorós que decía Spinoza “las ideas adecuadas confieren potencia de obrar”.
Un aspecto nuevo, es la aparición de hombres neo-machistas, que se cuela en los perfiles feministas y en nuestras vidas sin que casi nos demos cuenta y entran a insultar o polemizar. Ver artículos sobre este tema en www.pikaramagazine.com
LAS REDES TIC, INSTRUMENTO DE COOPERACIÓN
El punto de partida: Desmovilización inicial, críticas al feminismo de estado, distanciamiento de las jóvenes a las organizaciones tradicionales. Mientras, aparecen nuevos espacios y estilos de participación en los que hay que tener en cuenta:
- No hay nada en la red, si antes no es un proyecto en tierra.
- Las asociaciones no son sólo ámbitos de encuentro, el feminismo las convierte en plataformas políticas por la vida y la libertad de las mujeres. Las redes las impulsan.
- El valor de las redes para potenciar políticas y desterritorializarnos. El activismo sólo no es suficiente.
- La irrupción de las redes tic en nuestras vidas personales y asociativas ha cambiado el panorama de relaciones, y la capacidad de influencia de las personas y las organizaciones.
- Alimentan nuevos liderazgos, como el caso de Alicia Murillo en Youtube, y refuerzan o debilitan otros que no son activos en las redes. Rompen las jerarquías tradicionales.
- Trastocando la representación del discurso y la influencia en los estados de opinión.
Todo empezó con aquél SMS del PÁSALO del 13M del 2004, las redes TIC de aquél momento eran los sms de los móviles, aquél texto convocando en la calle Génova corrió de pantalla en pantalla, hasta crear un estado de opinión y generar un movimiento de rechazo a la versión oficial de los atentados, que se materializó con cientos de personas ante la sede del PP.DE LA INDIGNACIÓN HAY QUE HACER UN PENSAMIENTO POLÍTICO
La indignación recorre nuestras redes, pero no es suficiente. La política es una clave de trasformación para el feminismo, pero una política democrática basada en el diálogo, en el consenso y en el desarrollo de una normativa que nos lleve a un Estado basado en la Igualdad. La política debe ser el lugar del pacto, un nuevo contrato social respetando la diversidad. Las redes no pueden sustituir la acción política, pero sí impulsarla.
El pensamiento feminista se construye con los aportes de la sociedad, además de ser un movimiento actual, seguimos siendo sufragistas porque aún no se han conseguido los objetivos universales y porque somos sus herederas al votar, al participar,…, somos parte de la tradición sufragista. Hay una continuidad histórica muy importante, es nuestro capital político, saber de dónde vienen los derechos y saber que los derechos se pierden: El legado a las jóvenes. Ahora que se han perdido espacios feministas, las redes ayudan a esta pedagogía y refuerzan las genealogías.
FAVORECER EL EMPODERAMIENTO TIC
Una organización se empodera por la acción de sus integrantes, las asociaciones reciben ese flujo, alimentado por el activismo digital de las mujeres que las componen. El empoderamiento TIC supone convertir el uso de la tecnología en una herramienta incorporada al liderazgo, que permite proponer, impulsar, para ser protagonistas y productoras de espacios y contenidos.
El empoderamiento tic es parte de nuestra estrategia, como las administraciones públicas han dejado de asumir su obligación de facilitar la formación digital, en el movimiento asociativo debemos incluir la capacitación digital entre nuestras tareas, la pedagogía entre nosotras para generalizar el conocimiento y uso de las redes, sobre todo entre las mayores.
Por tanto, es necesario el empoderamiento tic y articular nuestras acciones políticas, también en el ámbito tic, para liderar la resistencia ante la pérdida de derechos y el retroceso de la Igualdad.
LAS REDES, LIDERAZGOS Y PACTOS
Hablemos por tanto de participación, liderazgo cualitativo y la tiranía de la falta de estructuras. Aunque hoy, pueden ser efímeras y centradas, en momentos o acciones. El lazo de las redes puede darnos esa oportunidad. Desde las redes, hemos tomado las calles y las tribunas reclamando un espacio de poder, hoy también necesitamos mantener las alianzas para poder hacer.
Pactar para defender el Estado del Bienestar y la política feminista escrita en una Agenda Común, pactar para representarnos en el diálogo entre las instituciones y la sociedad civil. La Plataforma Feminista del Ateneo de Madrid ha decidido promover un Pacto Feminista por las Mujeres con las organizaciones feministas y las asociaciones de mujeres para «coordinar objetivos y estrategias» en la lucha feminista.
Las leyes están vigentes, (Igualdad, Salud sexual y reproductiva, Contra la violencia, Autonomía y dependencia) hagamos que se cumplan, la prioridad del pacto hoy es defenderlas.
EL HILO QUE NOS UNE, LAS REDES TIC
Hoy las feministas debemos buscar lo que nos une, el “denominador común” de nuestra diversidad, establecer un consenso de mínimos que nos permita:
- Tener una estrategia común,
- Una estructura compartida que se alimente del plusvalor que generamos las mujeres organizadas,
- Para intervenir con criterios innovadores de representación, para poder participar en el diseño de las políticas públicas.
Una Agenda Política que nos permita hacer palanca sobre la felicidad de las mujeres.
Somos las herederas de las genealogías femeninas que construyen desde los inicios el saber de las mujeres. Pero ahora trasteamos con el hardware, cocinamos el software, bordamos con píxeles, tricotamos con bits, navegamos sobre megas de fibra óptica para tejer redes familiares, sociales y económicas.
Saltamos del hilo que usamos para coser el territorio de la vida, al hilo telefónico para alumbrar la modernidad, hasta llegar a los hilos de luz de la fibra óptica para construir un espacio feminista digital.
El empoderamiento TIC de las mujeres es un constante ejercicio de libertades.
Jornadas Feminismo y Democracia.
Medios de comunicación y nuevas tecnologías: ¿Otras formas de activismo? #redesfeministas.
Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista. 24 y 25 abril. Fuenlabrada