¿Una sociedad justa SIN IGUALDAD y con violencia de género?: No, Gracias

La violencia contra las mujeres es una vulneración de los derechos humanos , por lo que debe de ser tratada con máxima prioridad, recordando que al no ser  un “conflicto entre iguales”, el estado debe ser garante de los derechos de las mujeres  para el acceso a una  justicia reparadora. Y para ello, es de obligado cumplimento que se destine presupuestos y recursos a nivel general y local para la actuación antes, durante y después de que se produce la violencia de género (actividades preventivas, relacionadas con la igualdad, de urgencia y de recuperación y empoderamieto).

La violencia de género es un fenómeno estructural de las sociedades patriarcales que tiene diferentes manifestaciones en base a las experiencias personales de las mujeres que la padecen (origen étnico, la clase social, la edad, la orientación sexual,  discapacidad, nacionalidad, religión…). Y que no solo se muestra a través de la agresión más o menos encubierta. A menudo se esconde haciendo invisibles a las mujeres y desvalorando sus aportaciones a la vida y a la sociedad y desvalorando también su propia capacidad resolutiva y de liderazgo para responder a la violencia sexista y  para afrontar, su propia recuperación desde una posición activa y con autonomía, pasando de victima a superviviente.

En los últimos años ha habido avances importantes: Leyes específicas. Protección de las víctimas. Sensibilización social: (De las 297.582 llamadas al 016 hasta el 31 de diciembre de 2011, el 22% fueron  hechas por personas allegadas o familiares de las víctimas). Reducción de  la impunidad de los agresores. Conocimiento sobre este tipo de violencia. Y también, en conciencia sobre el daño que la Violencia de género hace a las víctimas, pero también a la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, la violencia de género no se aminora.

Según la macroencuesta realizada en 2011 por la Secretaría de Estado de Igualdad en convenio con el Centro de Investigaciones Sociológicas, el porcentaje de mujeres que señaló haber sufrido violencia de género alguna vez en la vida ha sido del 10,9% del total de entrevistadas, lo que equivale a más de 2.150.000 mujeres.

De ellas, estarían en la actualidad en situación de maltrato casi 600.000. En Navarra, en el 2011 se realizaron  1. 227 denuncias, unas 102 al mes. Entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2012,  759.

Y tampoco disminuyen los asesinatos. 614 víctimas mortales, desde 2003.  Doce  en Navarra. De enero a octubre de 2012, 53 victimas en el estado, incluidos seis menores. Datos parciales en la medida de que no están contabilizadas las mujeres que se suicidan como consecuencia de la violencia que sufren y tampoco las que fallecen víctimas de enfermedades producidas por el maltrato.

Muchas víctimas dicen no sentirse acogidas sino víctimas de sospechas o cuestionadas  en sus actitudes y  formas de vida, denegándoles en un 48% medidas de protección y alejamiento (En Navarra, del total de denuncias  en 2011solamente  se dictaron 301 órdenes de protección y  262 sentencias judiciales que impusieron la pena de alejamiento), Esta realidad,  lleva a una gran desconfianza en la justicia quedando también fuera del acceso a los  recursos y ayudas. (En Navarra en el 2011, solo se  concedieron 3 ayudas de emergencia y 16 recibieron las ayudas para víctimas de violencia con difícil empleabilidad. Viviendas en régimen de arrendamiento, diez) Esto, hace que muchas otras mujeres no le vean sentido a la  denuncia. Esta frase es usual escucharla “A mí el último bofetón no me lo dio el agresor, me lo dio el juez”.

Ante esta realidad, queremos seguir recordando Qué, sólo se puede eliminar la violencia contra las mujeres a través de la eliminación de la discriminación. La promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres,  el fortalecimiento de la promoción de la igualdad y  el empoderamiento de las mujeres. No existe ninguna otra vacuna.
La violencia de género no es un problema de las mujeres. Es un problema de los hombres que lo sufren las mujeres, niños y  niñas y que toda  la sociedad en su conjunto, hombres y mujeres debe de resolver. Por ello la participación activa de los hombres apoyando la igualdad, renunciando al machismo es fundamental. La ciudadanía debe  movilizarse, responder, prevenir, aislar y enfrentar cualquier manifestación de violencia sexista  que conozca o identifique.
Las  Administraciones de todos los niveles,  no pueden ni deben limitarse a ponerse la medalla el día 25.  Su papel es fundamental en la prevención además de  en la asistencia directa. Por ello es inadmisible que en  estos momentos se avalen borradores de  presupuestos de navarra para el 2013, en los que desparecen las partidas destinadas a las asociaciones de mujeres y al empoderamiento  (tanto reconocer lo importantes que son, para acabar intentado ahogar a la sociedad civil organizada de las mujeres.  0€ para este concepto!!!.Y la terrible disminución (500.000€) entre otras de las  relacionadas con la promoción a la igualdad (técnicas y programas) de los Aytos y mancomunidades.
Su obligación es cumplir la normativa vigente en materia de igualdad para consolidar y avanzar en el camino hacia una sociedad sostenible, más democrática, justa e igualitaria. En estos momentos, donde las soluciones a la crisis económica  están centradas en los recortes, se está aumentando  la desprotección de las víctimas de la violencia hacia las mujeres.  Por contra Andrea  decimos qué, la igualdad es una inversión y no un gasto, al igual que lo afirma la Unión Europea.

Es necesario -Desarrollar, y dotar del dinero suficiente   Las leyes de violencia de genero, la Estatal y la Navarra: Con la Participación y colaboración  del movimiento de mujeres y / o feminista  Revisarlas y desarrollarlas en cuanto a las medias  Urgentes, aquellas que significan salvaguarda de la vida de las mujeres para garantizar la seguridad. Unificando la protección que  se da a las mujeres de tal manera que se viva donde se viva o se ponga la denuncia donde se ponga, la protección sea evaluada igualmente y la medida por lo tanto, la misma,  Buscando alternativas que signifiquen control real del maltratador Aumento de la plantilla de los servicios de urgencia especializados, como el 112, reforzada con  psicólogas y personas  formadas   en género e igualdad.   Justamente lo contrario de lo que pretenden hacer!!

No olvidar en el cajón de los recuerdos los  centros de atención integral  en materia de violencia de género, en toda la zonificación Navarra (Aplicación ley Foral 2002 y 2003). Se necesitan medidas integrales para abordarla, Orientar, formar y asegurar recursos  a mujeres que están siendo maltratadas, que no se atreven a denunciar, para que durante el proceso de empoderamiento a través de un trabajo digno,  con acompañamiento en la toma de decisiones, ganen confianza y fuerza para romper con la violencia, denunciar y empezar una vida positiva.

Y prevenir, significa mantener  que La salud es un derecho del qué absolutamente nadie debe de ser excluid@. Los centros de salud, son una de las puertas de entrada mayores para la detección de la violencia de género a las mujeres. Especialmente par los colectivos de inmigrantes y jóvenes.
En estos momentos, aun más si cabe, el  movimiento feminista de Navarra  que desde el año 1980 ha sido pionero en este tema, consiguiendo que Navarra tuviera una casa de acogida y centro de atención   desde  el año 1982, debe de unirse a otros movimientos,  a  mujeres y hombres, para que este  tema, la igualdad y por tanto la consecución de unas relaciones basadas en el buen trato no quede fuera de las soluciones a esta  crisis buscando un nuevo modelo social más igualitario, cohesionado y equitativo. ¡Ni un paso atrás!!

Publicaciones Similares