La Asociación de Mujeres de Guatemala AMG y La Casa Encendida organizan la conferencia internacional

En los Tribunales Militares de Núremberg y Tokio no se consideró relevante investigar y juzgar la violencia sexual perpetrada contra las mujeres, de forma sistemática, durante la Segunda Guerra Mundial.

Se debe a los Tribunales Penales ad hoc creados por el Consejo de Seguridad de la ONU para juzgar los crímenes cometidos en la Guerra de los Balcanes y el genocidio en Ruanda la elaboración, como crímenes internacionales, de los hechos de violencia sexual cometidos contra las mujeres y que más tarde fueron recogidos por el Estatuto de Roma.

En esta conferencia se examinará el trabajo de la Corte Penal Internacional en su primera década y la primera sentencia dictada en agosto de 2012 contra Thomas Lubanga Dyilo. Asimismo, se analizarán los avances, retos y desafíos en la lucha contra la impunidad de los crímenes de violencia sexual en los conflictos armados.

Durante muchos años, la comunidad internacional quiso establecer una Corte Penal Permanente que pusiera fin a la impunidad de los responsables de los graves crímenes internacionales cometidos durante los conflictos armados. Finalmente en julio de 1998 se firmó en Roma un Tratado Internacional que creó la Corte y que aprobó la primera codificación de los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y el genocidio.

Los tribunales penales internacionales que precedieron al establecimiento de la Corte en el siglo XX fueron los Tribunales Militares de Núremberg y Tokio, después de la Segunda Guerra Mundial. Pero se debe a los Tribunales Penales ad hoc creados por el Consejo de Seguridad de la ONU para juzgar los crímenes cometidos en la Guerra de los Balcanes (1993) y el genocidio en Ruanda (1994) la elaboración, como crímenes internacionales, de los crímenes de violencia sexual cometidos contra las mujeres y que más tarde fueron recogidos por el Estatuto de Roma.

Elizabeth Odio Benito (Costa Rica):
Magistrada de la Corte Penal Internacional (2003-2011), magistrada del Tribunal ad hoc para la antigua Yugoslavia (1993-1998). Gobierno de Costa Rica: vicepresidenta segunda y ministra de Ambiente (1998-2002); ministra de Justicia (1978-1982; 1990-1994). Profesora emérita de la Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica. Relatora especial de la Subcomisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre libertad religiosa y de creencias (1983-1986). Ha dado numerosas conferencias y ha sido profesora invitada en universidades de Estados Unidos, Argentina, Holanda, Francia. Asimismo, es autora de numerosos artículos y ensayos publicados en libros y revistas especializadas en derechos humanos de las mujeres, justicia de género y justicia penal internacional.

Este evento hace parte del ciclo de conferencias “Mujeres contra la impunidad”, organizado a lo largo de 2014 por la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG, con el apoyo de La Casa Encendida.
Conferencia: 10 de junio, 19h.

La Casa Encendida, C/Ronda de Valencia 2. Madrid. Auditorio.
Entrevistas y más información: Maribel Vargas (+34) 617143902
comunicacion@mujeresdeguatemala.org