GÉNERO Y URBANISMO

En el año 1.998 empezamos a pensar cómo organizar un espacio feminista en la red, diseñado a partir de los deseos y necesidades de las mujeres. Pensamos en recrear una ciudad, por ser el lugar en el que las mujeres gestionan la vida, y fuimos dando cuerpo al portal E-leusis.net la ciudad de las mujeres en la red, ahora actualizado en www.e-mujeres.net

Aprendimos de las arquitectas y urbanistas Adriana Bisquert, Pascuala Campos, Isabela Velázquez, Pilar de Bustos, Inés de Madariaga, etc…, como la vida en las ciudades habla de la vida de las mujeres, de su papel en la sociedad, de su patrimonio cultural, de su historia, de sus funciones asignadas, de los cuidados para otros, y todo esto sucede en unas ciudades y viviendas diseñadas con parámetros masculinos y comerciales, que no reflejan las necesidades del 51% de sus población.

Urbanismo mujeres

Sólo 4 años antes se había iniciado como línea de investigación La Carta Europea de las Mujeres en la Ciudad, cofinanciada por la Sección para la Igualdad de Oportunidades de la Comisión de la Unión Europea, 1994-1995.Y su preámbulo de motivos, nos sirvió de fundamentación a nuestro portal La ciudad de las mujeres en la red, ya que las mujeres están ausentes, o de alguna forma invisibles, en todos los niveles de toma de decisiones relacionados con la ciudad, la vivienda y el planeamiento urbano. Ya que están muy poco implicadas en los grandes temas políticos, económicos y sociales del momento. Ya que sus necesidades particulares no se toman casi en cuenta en el planeamiento y en los programas, ya que son normalmente ignoradas por los que toman las decisiones, cuyos intereses son totalmente diferentes.

Expone hasta 8 motivos por los que reclama nuevo enfoque y los cambios estructurales, pues no se solucionará nada sin la contribución de las mujeres, legitimada democráticamente y como una fuente esencial para la renovación en las dinámicas urbanas.